Quantcast
Channel: La Creadora de Historias
Viewing all 31 articles
Browse latest View live

Descubriendo a... Amelia Noguera

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

La otra noche estaba en no sé qué página (¿o era un blog?) donde vi una novela autopublicada en Amazon. Me llamó tanto que enseguida introduje ‹‹ Amelia Noguera›› en Google, la autora de dicha novela. 

Aquí la novela en cuestión: 

 ¿Tú también crees que tu destino está escrito en tu nombre?


    Podría haber sido el destino el que uniera en un tablao flamenco a Omid, un músico iraní, y a Malena, una española dividida entre sus nombres. Pero él es demasiado infeliz para entregarse a ella y ella ha sufrido demasiado como para creer que puede ser de él. Y ambos viven atormentados: Omid siente que debía haber muerto cuando consiguió escapar de su país durante la cruenta guerra contra Irak y Malena está segura de que jamás podrá ser feliz.
    Y tal vez de nuevo el destino demostrará su existencia cuando la vida de ambos parezca estar escrita en sus nombres. 
    

Antes incluso de leer la sinopsis de la novela que me había conducido hasta su autora, decidí pinchar en ese enlace que me llevaría hasta su blog. Y en él, encontré una -su primera- entrevista en la radio
La escuché.
Me cautivó. 

En ese momento pensé lo raro que se me hacía no haber sabido nada de ella y de sus novelas desde que las comenzara a autopublicar en 2012. Su desparpajo y desenvoltura en una situación en la que era novata, su camino construido a base de años y esfuerzo, su aventura vivida en el mundo editorial... 
Me resultó cercana y familiar, casi como si la estuviese viviendo yo. Y me pregunto si es por su forma de juntar las palabras o por mí, porque en cierta manera, sueño, al igual que lo hizo Andrés Pérez Domínguez una época, con ser astronauta. 

Después de la sinopsis, decía, escuché la entrevista. Y tras ella, leí su biografía: Estudié Ingeniería Informática en la Universidad Politécnica y Humanidades en la Carlos III de Madrid, y he trabajado como profesora, analista informática, directora de publicaciones técnicas y traductora. Desde 2012, publiqué en digital en diversos portales cuatro de mis cinco novelas y sendos sellos editoriales han adquirido los derechos de tres de ellas y de la última inédita, "La marca de la luna", que será la primera en estar disponible en papel a partir de septiembre de 2014. En algunos periódicos se me ha calificado como "insólito fenómeno editorial", y algo rara sí soy, pero yo prefiero mirarme en mis lectores: recomiendan mis novelas. En la página de autores de éxito de Amazon me definen como "Una narradora de historias que ha llegado para quedarse. Ya veremos, pero al menos lo intentaré.

Bajo esta, el anuncio de sus próximas publicaciones con Roca Editorial y Suma de letras causó que mis labios dibujasen una sonrisa sincera. Es francamente inspirador lo que, como muchos otros, ha conseguido esta estrenada escritora. Porque, ¿qué son dos años comparados con los que le quedan por seguir publicando?
No os voy a describir todas esas emociones que, durante todo el tiempo que estuve leyendo su blog, me invadieron cada célula de mi cuerpo, ¿para qué? Pero sí os contaré que, de hecho, no pensaba escribir estas palabras que estás leyendo hasta que mis ojos se posaron en las siguientes:

A veces me pregunto por qué escribo. Escribo porque inventarme otros mundos me obliga a pensar en este y a intentar entenderlo; porque imaginar la vida ficticia de otros me lleva a valorar más la mía; porque comprender a los personajes que creo para que sean verosímiles me obliga a ponerme en el lugar de las personas reales, con quienes me relaciono cada día, a verles tal como son y no como me gustaría que fueran. Porque el mundo, después de haber intentado escribir una buena novela, se me muestra de verdad. Escribiendo te das cuenta de que los temas fundamentales son siempre los mismos: el amor, el sufrimiento y la desigualdad. Y la escritura me apasiona porque la documentación me da la excusa para investigar, la construcción de mis novelas me obliga a pensar; la revisión y la corrección son los mayores ejercicios de autocrítica a los que me he enfrentado nunca; y el encuentro con mis lectores me ha demostrado que cada persona es una estrella y yo soy solo un minúsculo cometa.

Todo lo que diga se queda a años luz de lo que he podido sentir al leerlo. 

La marca de la luna será su primera publicación editorial (Roca, en este caso), y estará en los estantes de las librerías a partir del 25 de este mes.  Ni que decir tiene que ya estoy deseando leerla. Todavía no sé si este será el primer libro suyo que compre, pero seguro, segurísimo, que al menos uno, estará en mi estantería. 

Un desafío al destino, una lucha por encontrar siempre la luz. 
Por fin puedo presentaros al menos una pequeña parte del dossier de prensa de mi nueva novela "La marca de la luna": Cuando el realismo mágico se acopla de manera poéticamente milimetrada al marco histórico donde se desarrolla la trama, y a unos personajes impactantes y emotivos, el resultado no  puede ser otro que una novela arrebatadora, preciosista y llena de magia como la de Amelia Noguera. Con un lenguaje estudiado, provocador y cargado de imágenes, La marca de la luna se convierte en una historia que logra algo ciertamente difícil: alcanzar ese poderoso y apreciado magnetismo capaz de atrapar al lector desde sus comienzos, en cada página, tras la profunda personalidad de cada personaje. Una vez embarcado en el fascinante viaje que la autora propone, ya solo será cuestión de dejarse llevar por su fuerza y luminosa armonía... atrapado quizás por los hilos de un sortilegio, por el influjo impetuoso de una atractiva y enigmática hechicera india...
Mi abuela Asha me había repetido muchas veces, sin que yo hubiera sabido apenas de qué me hablaba, las limitaciones de mi magia: jamás debía ir contra las Leyes del Universo, tampoco actuar en mi propio beneficio ni emplear mi sabiduría en dañar de gravedad a nadie. Si transgredía esas normas inmutables de mi poder, tal vez sería castigada, empezaría a funcionarme al revés o dejaría de demostrar eficacia; nunca se podía saber bien hasta que ocurría.

¿Quieres saber más? Aquí te dejo los primeros capítulos de sus novelas.

Ya solo decir, desde aquí, GRACIAS, Amelia. Ya que gracias a personas como tú, a escritores como tú, nuestro sueño se ve cada día un poquito más cercano a una posible realidad. Porque, si vosotros habéis podido, ¿por qué no nosotros? 


¡Un besazo!


Novedades HQÑ: septiembre 2014‏

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

Aquí vengo de nuevo con novedades para este mes. En este caso, os enseñaré las de Harlequin. ^^



Empiezo con:

Agobiada por un nuevo encargo para la revista LUO, Ana tiene que perderse en lo más profundo del país en busca de un argumento sólido para su artículo.

Allí se topará con Juan, un tipo grande, fuerte y con muy malas intenciones. Cualquier contacto entre Ana y Juan chirría como una cerradura oxidada, por lo que ella debe preguntarse por qué ha caído entonces siete veces entre sus brazos.

Asesinos en serie, bandas de música que aparecen de la nada y verdura, mucha verdura, serán los ingredientes de esta novela divertida que te mostrará que quizá el amor aparezca donde menos te lo esperas.




León el britano, otrora príncipe picto, es vendido como esclavo en la antigua Roma, donde causa sensación entre las mujeres por su magnífico porte y su fama como gladiador.Pero su sueño es volver a Britania. Para eso se entrena cada día, para obtener la libertad luchando en la arena. Entonces se cruza en su camino la bella y virginal Claudia y León comprende, por primera vez, que existe algo más íntimo y sutil que el deseo físico. ¿Qué es lo que despierta en su alma esa joven patricia?¿Cómo logrará que se fije en él, un esclavo obligado a cometer los actos más despreciables? Pero Claudia ya se ha quedado rendada de los ojos dorados y del cuero de estatua de bronce de León…Sin embargo, ¿podrá ese nuevo sentimiento sobrevivir a las mentiras e intrigas de ese nido de víboras que era la Roma de Nerón?





Katherine es la Love Coach del momento. Recibe cientos de cartas cada semana de mujeres que buscan en ella( una mujer implacable con el género masculino, de lengua ácida y mordaz), una solución para su desastrosa vida sentimental. Y ella está encantada con su trabajo, le gusta ayudar a otras mujeres, lo ha hecho siempre, no puede evitar aconsejar e inmiscuirse. Pero su reciente popularidad empieza a acarrear otro tipo de trabajos para la revista para la que trabaja, como tener que entrevistar a algún que otro famoso. El último encargo de su jefa no es ni más ni menos, que entrevistar al denominado por la revista people, el hombre más sexy del mundo. Un cantante de Country llamado Randy Buxton, que hasta el momento se ha mantenido totalmente alejado de la prensa, dando la impresión de no ser nada sociable, incluso algo hosco.
Randy es la revelación musical del momento, sus temas están en las listas de los número uno y su carrera musical no podría ir mejor, pero todo eso podría cambiar radicalmente, si no comienza a conceder entrevistas y darse a conocer mejor a sus fans que demandan más al cantante. Para solucionar esta situación, la agente de Randy, Tess Mc Gee tiene la ocurrencia de organizar una entrevista para Randy con la periodista más polémica del momento Katherine Reeds. Pero Randy no está dispuesto a dejarse entrevistar por” la señorita destrozahombres” sin enfrentar pelea. Lo que él no espera, es la tormenta que arrasará su vida con la llegada de esta mujer de fuerte carácter y cabezota, que trastornará su vida de manera sorprendente.                                                                                                           Web de la autora.

Bueno, esto es todo por hoy.  
¿Qué, os gustan? ¿Os llama alguna?
¡Un besazo!

¡Nuevo diseño!

$
0
0


¡¡Hola, Creadores!!

Por fin, después de meses esperando, ¡¡he cambiado el diseño!! Me he llevado lo mío, pero ya está hecho, y espero no tener que cambiar nada en mucho tiempo. Unos meses, al menos. xD

Os dejo por aquí cómo estaba antes:



Y este es el resultado. ^^

¿Os gusta?

¡Un besazo!


13º Cadena de Libros: Realeza

$
0
0


¡¡Hola, Creadores!!


Ya estoy aquí con otra cadena de libros, una iniciativa de las chicas del blog Estantería compartida.
Esta semana le toca el turno a la realeza. Me explico: hay que recomendar un libro donde cualquiera de los personajes pertenezca, según he entendido, a la realeza, la nobleza... También vale que sean jefes de tribus, cabecillas, líderes... Pero siempre, supongo, desde un punto de vista político
Por ahí decían que el tema de esta cadena ha sido un poco complicadillo, pero la verdad es que, nada más leer de qué trataba, ya tuve mi recomendación. Y, como no podía ser de otra manera, la recomendación es...





¡El falso príncipe!

Cuatro chicos. Una cruel competición. Un terrible secreto que cambiará sus vidas.
La amenaza de una guerra civil se cierne sobre el reino de Carthya En su particular intento por evitarla, Conner, un noble de pocos escrúpulos, traza un arriesgado plan: dar con alguien capaz de suplantar al príncipe desaparecido y coronarlo rey.
En su empeño, Conner forzará a cuarto huérfanos a competir entre ellos por el trono. Solo uno podrá ser elegido, el resto morirá.
Cuando no puedes confiar en nadie, hay secretos más poderosos que la mayor de las traiciones.


Como ya dije en la reseña, es uno de los libros que más me ha gustado este año y, con diferencia, el que gana este verano. Aunque tampoco es que haya podido leer demasiado... *carita trsite*
Los personajes me encantan, y la personalidad del protagonista es una que me llama tanto la atención que no sabría decir por qué me gusta tanto.
La historia está repleta de giros inesperados -o yo no los supe predecir-, y la época es de las que más me gustan... ¿Qué más puedo decir?, si es que ¡me encanta!


¡Un besazo!



IV Encuentro Idhunita

$
0
0


¡¡Hola, Creadores!!

¿Qué tal, cómo os va? ¿Disfrutando de los últimos días de vacaciones?

Esta mañana me ha llegado un correo sobre ¡¡el IV encuentro idhunita!! Y quería compartirlo con vosotros. ^^


   UN VERDADERO IDHUNITA NO SE LO PERDERÍA
Te invitamos a un evento único sobre Memorias de Idhún para celebra el 10º aniversario de la publicación de La Resistencia.
  • ¿QUÉ? El mejor evento idhunita de la historia
  • ¿POR QUÉ? Porque queremos celebrar con los lectores los 10 años de Idhún
  • ¿CUÁNDO? El 14 de octubre de 2014, a las 18:30
  • ¿DÓNDE? En LOS CINES CALLAO de Madrid
  • ¿CÓMO? Acceso con invitación

Para poder ir, hay que apuntarse (aquí) aunque sea un evento público, ya que cuentan con limitación de plazas. La verdad, ni idea de cómo será y ¡me gustaría tanto ir! Pero no puedo ir un martes "corriente" (recordemos que es el 14 de octubre, no es un día corriente ni queriendo) a Madrid, así que me tocará aguantarme. Qué le vamos a hacer.

Dato curioso y del cual no tenía ni la menor idea (¡bien por mí! -.-"):
#
SOYIDHUNITA


Un aniversario tan especial tenía que quedar reflejado de alguna manera para la posteridad. Así que hemos creado #SoyIdhunita, un libro de fans escrito por el Cronista de Salem, el mayor experto del mundo en la obra de Laura Gallego.
En este libro el autor nos desgrana todos los secretos de esta trilogía: cómo se gestó, qué obras influyeron en la autora, cuáles fueron los entresijos de la edición de los tres volúmenes y mucha más información.
El libro incluye fotos, reproducciones del diario de escritura de Laura Gallego y un montón de sorpresas. El evento del día 14 de octubre de 2014 también será recogido en estas páginas, así que ponte bien guapo porque es posible que salgas en el libro de fans de Memorias de Idhún :-)


En fin, muy a mi pesar, me tendré que contentar con las crónicas que hagan los afortunados participantes de este IV encuentro idhunita. Y decirles a todos aquellos que puedan ir que se lo pasen genial. Así que, si vas a ir ¡¡pásalo de maravilla!! Y quiero tu crónica, ¿eh? ¿eh? 
Y si, como yo, te tienes que quedar en casa, ¡¡lo celebraremos con la enciclopedia!! Yeah!! Jajajaja.


¡Un besazo!

Info cogida de la página de SM

Porque caí ante la bandera de lucha

$
0
0

¡¡Hola, Creadores!!



Primero y ante todo, os quiero pedir disculpas por estos tres meses de silencio. Tres meses que empezaron siendo, en un principio, una simple semana. Para apaciguar ciertas aguas.
Os cuento, todo empezó por cierta situación que se dio, y decidí dejar de publicar durante un período de tiempo.

Corto, obviamente.

O no tanto.

Resulta que los estudios no me dejan tiempo para nada. No puedo ni leer y, tan poco es el tiempo que tengo libre que aquí estoy, tres meses después, ¡tres!, diciéndoos que cierro el blog, oficialmente, hasta que empiece el segundo cuatrimestre, cuando ya esté algo más libre y pueda preocuparme de llevar el blog al día.

Esta decisión no ha sido fácil, todavía sigo con la espinita clavada. Pero me imagino lo que podría haber sido de mí estos meses si encima hubiese tenido que estar pendiente del blog, y... Creo que habría muerto ya del todo. No es una obligación, hasta ahí llegamos, pero no iréis a negarme que llevar tal espacio no es fácil, que requiere un mínimo de compromiso. Un compromiso y un deber que yo, ahora, con mi más sincera y profunda tristeza, no puedo cumplir.

Llevo queriendo deciros esto desde hace semanas, y por fin he encontrado un hueco para poder hacerlo. Y pensaréis: "ya, en tres meses no ha tenido tiempo, claro, seguro". 
Tiempo he tenido. Lo que me ha faltado ha sido valor. 
Como ya he dicho, cerrar el blog no es una decisión fácil, ni tampoco una que se tome a la ligera, pero me vino tan de repente aquella situación, que decidí alejarme de todo esto lo más rápido posible. Correr sin mirar atrás, en otras palabras. Pensé que así dolería menos, porque ha sido durillo. Sobre todo las primeras semanas. Pero ya está superado. 
Cuestión de prioridades, lo llaman algunos. 
Yo, la verdad, no sé qué pensar. Ahora mismo en mi vida imperan dos roles que diariamente se enfrentan por encabezar la lista en cuyo encabezado reza la palabra prioridades, y soy totalmente incapaz de elegir. Porque no quiero, no hay más. 

He tardado tanto tiempo en escribir esto porque me negaba a cerrar el blog.  Pensé que si lo hacía, estaría admitiendo, en secreto, en pequeños susurros, una derrota. Que sería como gritar con una garganta sin cuerdas vocales que me he rendido, y mi orgullo, siempre el orgullo, me lo impedía. Así pues, decidí dejar pasar el tiempo. Y después de tanto, semana tras semana, he ido viendo que no puedo retomar el blog ahora, que no tengo tiempo para hacerlo y que ya iba siendo hora de dejar esto por aquí colgado.    

Como supongo habréis adivinado, esta no solo ha sido una decisión por falta de tiempo, al menos en sus orígenes. Hay más detrás, y gracias a eso, estoy aquí, contenta de poder contároslo y triste porque no os voy a volver a leer hasta dentro de otros tres meses. 
Pero bueno, el tiempo pasa rápido. Y espero que así sea y que corra mucho más que estos tres que ya hemos dejado atrás. 

Por último deciros que creo que se pueden ganar batallas sin imponer banderas, y que yo pienso ganar la mía. Pero a mi manera, no como me digan que debo hacerlo. 


Porque esta es mi vida
y yo decidiré cómo luchar.




¡Un abrazo gigante para todos! Se os quiere.




Hasta nuevo aviso,












Reseña: Los cuadernos malditos de Federico Gamboa, de Julián Vázquez-Robles

$
0
0


Ficha técnica:

Título: Los cuadernos malditos de Federico Gamboa
Autor: Julián Vázquez-Robles
Género: biografía
Editorial: Círculo Rojo
Nº de páginas:456
ISBN:978-84-1128-627-5




Sinopsis:

Este es un libro para personas que disfrutan de los recuerdos y los testimonios. Una pequeña vuelta por la historia, los hábitos, reglas y costumbres sociales, los códigos de masculinidad y feminidad, el amor, la pasión, el sexo, los grandes acontecimientos y las fragmentarias anécdotas de la vida diaria, en el último tercio del siglo XIX y los primeros ciclos del XX. Es, también, un libro para aquellas personas que no han descubierto los muchos y variados recuerdos que Federico Gamboa (México: 1864 – 1939) puso en negro sobre blanco durante casi 50 años. Personaje de extremos, Gamboa jugó distintos papeles en su vida: escritor de éxito, político de altibajos, hábil diplomático, exiliado empobrecido o sobreviviente de la fama. Estos registros le permitieron conocer o habitar el París fin de siècle, la Ciudad de México pre y posrevolucionaria, Washington y su política exterior, La Habana como refugio de exiliados, Buenos Aires, Frankfurt, Guatemala, Madrid, Nueva York, Bruselas, Costa Rica, Berlín, Galveston, Londres… Pero, sobre todo, este libro es para aquellas personas que valoran o quieren descubrir la riqueza y complejidad de los testimonios, porque una vida narrada no está hecha de verdades y mentiras, de grandes sucesos y personajes famosos, sino que se desliza en el laberinto de espejos de la cotidianidad, en las emociones, los ideales, las contradicciones o los prejuicios, en todo eso que nos hace humanos.


Opinión:

Comentario:

Es innegable que el título llama la atención. Y con esa portada a lo Corazón delator, solo suma puntos de intriga y curiosidad.

Con ilusión y ciertas expectativas -por qué ocultarlo-, abrí el libro y...


La investigación:

Este libro no es una novela.

Tampoco una biografía.

Es el análisis, académico, de la vida y los escritosde a quien se le considera uno de los máximos exponentes del Naturalismo (corriente literaria en la que se buscaba reproducir la realidad con objetividad documental) en México: Federico Gamboa.

Este hombre fue un escritor y diplomático mexicano, entre otras tantas cosas. Y Vázquez-Robles, el autor, lo que pretende con esta obra es desempolvar sus vivencias y darle ese reconocimiento. Además de comprobar, con una visión histórica, la veracidad de lo que Gamboa cuenta en sus diarios.

Vázquez-Robles ha hecho un trabajo fabuloso e impresionante de investigación. Como no sigo las investigaciones del autor ni entiendo de su terreno, no podría decir hasta qué punto sus fuentes son lo más heterogéneas y completas posibles. Pero a mis ojos, que no conozco el campo y que sé lo que conlleva una labor de investigación de esta índole, no puedo más que aplaudir al autor.

Enhorabuena.


Estructura y narración:

Su narración es excelente y su estrucutra es bien simple: capítulos comunes; quizá, más largos de lo que le pudiesen gustar a más de uno. Porque no es una novela.

Esta obra tampoco es una «lectura ligera». No es un libro para todos, ni mucho menos. Ni para leerla de principio a fin si no quieres.

Al ser casi un tratado científico y bibliográfico, los párrafos pueden hacerse muy densos y largos. Sobre todo cuando los componen fragmentos de los diarios de Gamboa u otra fuente.

Esta obra es un manual al que recurrir siempre que se quiera conocer cualquier aspecto no solo de la vida de Gamboa, sino del México de la época, de sus costumbres, del orden social de aquellos años, de los roles de género y de lo que podían llegar a hacer para encajar en una socieldad elitista y clasista.

Por eso puede llegar a ser tan valiosa o, incluso, llegar algún día a convertirse en un referente en su campo, porque le podría servir a historiadores, sociólogos, antropólogos e, incluso, psicólogos.

Por suerte, estos capítulos con orden cronológico (desde su naciemiento hasta su muerte), te facilitarán la lectura o poder encontrar la época que más te interese.

Otra cosa muy buena a resaltar de las fechas es que al pie de página indica, en cada una de sus hojas, la fuente perfectamente clara. Por lo que si ves alguna de las anotaciones de Gamboa (o de alguna otra figura coetánea) que te llamen la atención, podrás consultarla en el original sin problemas.


Historia y personajes:

Vázquez-Robles te lleva, a través de los ojos y palabras de Federico Gamboa, de viaje por Nueva York, Costa Rica, Madrid, Berlín, Buenos Aires... Un reflejo de la vida de un influyente de entonces (o ahora, porque bien se podría extrapolar a nuestros tiempos): un burgués. Viajaba mucho, perteneció a cultos, formó parte del ámbito diplomático, se declaró escritor, etc. Cuantas más disciplinas supiese, mejor.

En estos viajes (re)descubres los temas de actualidad de la época en cada ciudad o país, qué era lo que más le preocupaba a la gente, qué era lo que no...

Y como Gamboa disfrutaba de escribir, plasmó todo en sus diarios.

Para la posteridad.



Autor:

Julián Vázquez-Robles

(Chiapas, 1967) cuenta con el grado de Maestro en Historia de México y obtuvo el Doctorado en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el CINVESTAV. Docente y escritor a tiempo completo, ha publicado las novelas cortas Viernes Social (2003) y Krisis (2004), además de algunos cuentos en libros colectivos como Cada Loco con su tema (2013).


Muchas gracias a la editorial por cederme un ejemplar para reseñar.

Reseña: Profundidad de Campo, de Juan Manuel Querejeta

$
0
0

Ficha técnica:

Título: Profundidad de Campo
Autor: Juan Manuel Querejeta
Género: novela, narrativa contemporánea
Editorial: Círculo Rojo
Nº de páginas:170
ISBN:978-84-1137-134-6




Sinopsis:

El protagonista, un hombre maduro rondando los sesenta, se malgana la vida en la noche madrileña con la caza fotográfica de sucesos. Para ello, cuenta con una serie de contactos en las redacciones y con una red de chivatos entre los muchos vigilantes jurados a lo largo y ancho de la ciudad. Por otra parte, tiene un pasado oscuro que, sin llegar a explicarlo, puede deducirse por algunos detalles entre los que destaca el hecho de poseer un arma de la que no se ha querido desprender. Víctima de la soledad, lo mantienen vivo el alcohol y el deseo de que tarde o temprano su exmujer lo perdone por algo que rompió su matrimonio. Todo esto, más su imposibilidad de conservar un trabajo estable, lo ha convertido en una especie de outsider, cuya vida se complica cuando fotografía el cadáver de una adolescente asesinada.

Opinión:

Comentario:

Al verlo me llamó la atención, ya no solo por el precioso diseño de la portada (¡gran trabajo!), sino por su sinopsis. Y por el título, claro. Muy adecuado y sorprendente al verlo aparecer por mitad de la lectura.


Estructura y narración:

En esta novela, Querejeta ha hecho un grandísimo trabajo. A mí me ha sorprendido muchísimo y  ya no solo para bien, sino para muy, muy bien.

El autor tiene una vasta experiencia lectora y como escritor que se comprueba en las dos primeras caras. Y en las diez primeras páginas, ya sabía que sería una muy buena novela.

Y así ha sido.

La estructura de la novela es bien sencilla: por capítulos. La historia transcurre en, justo, una semana; de lunes a domingo. Y cada capítulo corresponde a un día entero.

Muchos lectores, y si lees mucho lo sabrás, cuando vemos estas cosas alzamos una ceja. Porque suelen ocurrir demasiadas cosas para un solo día.

Pero este no es el caso: el autor lo hila todo de maravilla, sabiendo conducir una historia de misterio y semipolicíaca, de una forma realista y lo suficientemente creíble.

¿Y por qué «suficientemente»?

Pues porque es una novela. Y como eres tú quien la está leyendo, siempre habrá situaciones o momentos en los que, basándolos en tu mirada, creencias y propia experiencia, pensarás: «uhm… ¿Pasaría esto de verdad?». Simplemente, porque tú lo harías diferente. Así que puede que haya momentos que te hagan dudar, pero siempre tendrás la sensación de que sí que podría pasar de verdad.

Sin olvidar que, muchas veces, la realidad supera a la ficción. ;)


Historia y personajes:

Sobre los personajes, decir que están muy, muy bien construídos. Sin contar -ni relatar- detalles en exceso, porque se describen poco, puedes crearte una imagen de cómo es cada una de las personas que aparecen, de sus gustos, en qué estarían pensando en ese momento, en qué opinarían sobre tal o cual cosa… Les pillas el rollo muy pronto a cada uno.

Lo que conoces de cada personaje se va descubriendo por lo que puedan ir dialogando con el protagonista y por tres toques de introducción por parte del autor (para que no te pierdas).


La historia es…

Dura.

Y cruda.

Trata de cómo un fotógrafo venido a menos fotografía a una joven asesinada. Pero no a una joven cualquiera, ¿verdad? Si no, no habría historia. Fotografía a una muchacha que nunca debió aparecer en ninguna revista o periódico.

Y ya os podéis hacer una idea de por dónde van los tiros. Porque desde ese momento, Marcos, el protagonista, no deja de correr.

Y sobre el final, agridulce. Pero decente. Quizá no todo lo épico que se podría llegar a esperar de un personaje como Marcos, porque tras esta historia, ya te podrías esperar cualquier cosa, pero está… Dejémoslo en que es «lo justo».

Si lo leéis, ya me contaréis.


Cosas a tener en cuenta: la visión del personaje, y la experiencia y vida del autor, hace que haya momentos un tanto delicados para estos días modernos en los que si no eres políticamente correcto, eres poco más que un despojo humano.

Esto lo cuento porque, con todo el respeto y la humanidad posible, el autor ha querido meter a una pobre mujer transgénero entre sus personajes.

Cuando lo supe, pensé que por qué era necesario, siempre, ligarlas a estampas como «camarera de barrio con pocas esperanzas en la vida que vive como puede en uno de los barrios más humildes de Madrid».

¿Para qué?

Porque de querer meter a un personaje así, tan en consonancia y coherencia con Marcos, el protagonista, hubiese bastado con una mujer a la que no quisiera. Pero la gracia está en que de verdad le gusta, pero para él «no es una mujer de verdad». Me explico con esto, ¿verdad?

¿Por qué meterse en estos berenjenales? Puede que para el protagonista, esto no sea más que su opinión. Pero vivimos ya en unos tiempos en los que, quizá, cosas como esta ya no sean una opinión, sino algo un poco más grave. Aunque problema de Marcos… ¿no?

El tema: saco esto a la palestra para que sepas que estas cosas pasan en el libro. Que Marcos está chapado a la antigua y que momentos así (no solo con la mujer) se ven unos pocos: es burdo, poco empático y suele actuar como si no tuviese nada más que perder en la vida. La vida le ha hecho ser así.

Así que quizá no te caiga en gracia.


Pero, para mí, cosas como estas, que no me voy a meter en si están mal o bien, le dan un realismo a la novela y una autenticidad al personaje, que es digno de aplaudir. De vez en cuando se agradecen novelas con personajes así y formas de pensar que, aun «chapados a la antigua», demuestran que, tal vez, tengan mucho más respeto que nosotros, los «políticamente correctos», para tantas otras cosas.


En resumen: es una historia que te da qué pensar, con personajes que te acompañarán durante bastante tiempo y que deja ver muchísimas cosas entre los párrafos. Como verás por las páginas, es una novela cortita, pero cuenta mucho sin decirlo todo.

Esto es una hazaña magistral para un escritor.

Y es de admirar.


Señor Querejeta, si lee esto alguna vez, mi más sincera enhorabuena por su novela, porque está muy, muy bien. He disfrutado mucho leyéndola y me ha sorprendido enormemente.

Gracias.




Autor:

Juan Manuel Querejeta Rodrigo

La lectura desde edades tempranas de cualquier cosa que caía en sus manos lo ha llevado a escribir relatos (algunos publicados en diversas antologías), novela, teatro (ha publicado la obra MAULEEN, Ediciones Irreverentes, 2014), y también ha tonteado con la poesía, pero en pequeñas dosis, dado el profundo respeto que le merece.

Es aficionado a la ciencia ficción y a la novela negra en la que, sin menospreciar a los autores mundialmente reconocidos (Chandler, Hammett, Ellroy, etc.), defiende el producto nacional de Vázquez Montalván, Juan Madrid o Andreu Martín, entre otros. Mantiene que un cadáver es más cadáver si lo visualizas en una calle de tu ciudad.


Muchas gracias a la editorial por cederme un ejemplar para reseñar.


Lectomendado, mi vuelta

$
0
0

 

¡Hola, Creadores!

Qué raro suena volver a saludar así después de tantísimos años. A mí me parecen toda una eternidad. 😱 Estoy llorando de alegría porque pensaba que no lo diría nunca más. Pero... la vida. :')

Casi 8 años ya... Qué locura.

Bueno, dejo de fliparlo y os cuento: 

¡He vuelto!

Bueno, no. 

O sí, más o menos.


Como habréis visto, estoy colgando reseñas de nuevo. Y, por el momento, creo que dejaré el blog solo para eso. Sé que tengo que hacer muchos cambios (diseños, banners...) y tal, pero ahora mismo estoy apretadilla con este nuevo Proyecto en el que estamos inmersos:



Pincha en la imagen para ir a la web


¡Es una web sobre libros!, como no podía ser de otra manera. ;) 

Lectomendado nació hace ya casi un año y aunque todavía nos queda mucho trabajo, ¡mirad qué potita nos está quedando! El meritazo es del CEO, 😊, que se lo está currando como nadie.

Somos un equipo de tres personitas: una apasionada de la programación y dos amantes de los libros.

No sabemos adónde nos llevará, pero esperamos que dentro de no mucho, nos podáis acompañar con vuestras opiniones, comentarios y reseñas sobre los libros que estéis leyendo.


Os presentamos nuestra filosofía:

  • Queremos innovar en la recomendación de libros 
  • Romper la barrera del «no sé qué leer»
  • Ofrecer los libros perfectos para cada uno: lectomendación
  • Que ahorréis dinero evitando comparar libros que abandones más tarde
  • Ofrecer las mejores colecciones de libros actualizadas 
  • Manteneros al día con curiosidades e información relevante a través de Twitter y la Newsletter.



Seguimos construyéndola y todavía no os podéis registrar, pero ya va quedando menos.

Os mantendré informados, Creadores. 😜 


¡Un abrazo enooooooorme!

Tessa.


Reseña: Los crímenes de la universidad: PSICOPATÍA, de Ana Martín del Barrio

$
0
0



Ficha técnica:

Título: Los crímenes de la universidad: PSICOPATÍA
Autor: Ana Martín del Barrio
Género: novela, narrativa contemporánea
Editorial: Círculo Rojo
Nº de páginas:326
ISBN: 978-84-1137-252-7




Sinopsis:

Un grupo de veinteañeros se preparan para comenzar su primer año en la Universidad de Segovia, donde estudiarán la carrera de Magisterio. Al principio, las fiestas y los trabajos constituyen su única preocupación, pero, tras ser víctimas de diversos ataques perpetrados por unas misteriosas personas vestidas de negro, descubrirán que ese curso, que comenzó de forma tranquila, se está empezando a convertir en una especie de carrera de supervivencia. A medida que los ataques van adoptando un cariz más inquietante, comprenderán que están siendo perseguidos por una banda de psicópatas a los que deberán desenmascarar para salvar su vida.


Opinión:

Comentario:

No me atraen mucho las novelas negras, los thrillers e historias del estilo, así que pensé: «oh, qué buena oportunidad para adentrarme más en el género».

Y así ha sido.


Estructura y narración:

La que se puede esperar de una novela: capítulos. Y está perfecto.

En cuanto a la narración, sí tiene algo que me gustaría destacar: la novela está escrita en tercera persona y desde la primera página destaca una protagonista.

Normal.

Pero al comienzo del libro, por cómo se plasma esa tercera persona y la interacción de los personajes, cuando creías que existía un protagonista claro... Pues no.

Sin embargo, no termina de ser una novela coral. Está ahí, ahí.

Aun así, te acostumbras y no se lleva mal. Quizá es lo que ha pretendido hacer la autora, como comento más abajo: confundirnos desde el principio para despistarnos lo máximo posible. ;)

Por lo demás, lo que «peor» se lleva, que tampoco es para tanto, es la no-separación de párrafos en los que hablan personajes distintos en cada uno: estás leyendo un párrafo con una voz y una escena y al siguiente, sin darte cuenta, estás leyendo a otro personaje en otra escena. Es un poco complejo de llevar, pero igual: a medida que vas avanzando en la novela, se lleva mejor.

En cuanto a la prosa, no está mal, pero se nota que está empezando a escribir porque hay florituras, expresiones que podrían acortarse mucho y, sobre todo, vocabulario alienígena. Esto es raro, pero aquí un ejemplo inventado: «la protagonista auscultó la puerta para escuchar tras de ella». ¿Se ve mejor la idea? Todos sabemos lo que es«auscultar», pero también sabemos que «auscultar», que se podría entener muy bien en el contexto del ejemplo, no es eso.

Si cosas como esta no te dejan un poquillo patitieso, disfrutarás la lectura. Si sí te suelen importar, puede que te la corten un poco.



Historia y personajes:

La historia está bien. El argumento y la idea, es buena. Cómo la ha llevado… No está mal, pero me da la impresión de que podría haberse contado en unas cuantas páginas menos.

Se lleva más o menos, aun así. Porque sí que hay momentos en los que te puede la curiosidad y te quedas pegado/a a las páginas.

Sobre el final... Extraño, la verdad. Sobre todo por cómo les afecta todo a los personajes y cómo responden a lo que sucede.

Y es con ellos con quienes tengo más «problemas»: hay muuuchos. Y cuesta recordarlos a todos. Ya al comienzo de la novela aparecen y aparecen nombres con apellidos, y personas, y más nombres y apellidos y más personas. Quizá, lo leas y pienses «ay, no es para tanto». Y así es, pero ¿para qué introducir a tanta gente si después ves que no aporta mucho a la trama?

Quizá es lo que ha querido hacer aquí Martín: zambullirnos en una piscina humana para despistarnos sobre quién podría ser ese famoso psicópata del título.



En resumen: Los crímenes de la universidad: PSICOPATÍA tiene pinta de ser, si no la primera, una de las primeras novelas que escribe Martín del Barrio.

¡Enhorabuena!

Porque no es fácil.

Este es un libro que puede que disfruten todos aquellos que están empezando a leer novelas de este género o que no tienen la costumbre de vivir entre libros. Pero si eres de los que ya tiene unos cuantos de centenares a las espaldas, puede que se te quede un poco corto.





Autora:

Ana Martín del Barrio

Ana Martín del Barrio (Segovia, 16 de febrero de 1992) es graduada en Educación Primaria, con mención en Educación Física, profesión que actualmente ejerce. Ha vivido siempre en La Granja de San Ildefonso, donde empezó a escribir a la edad de catorce años. Desde muy pequeña, mostró gran interés por la literatura, lo que la llevó a participar en varios concursos de relatos. Ávida lectora, manifiesta su preferencia por las novelas de ficción, fantasía y misterio, con algunas influencias de la novela negra. Este libro surgió en mitad de la cuarentena, a raíz de la necesidad de romper con la monotonía que dicha situación supuso.


Muchas gracias a la editorial por cederme un ejemplar para reseñar.

Reseña: LOLA. Monólogos desde el otro lado, de Jaume Cortés Boada

$
0
0

 



Ficha técnica:

Título: LOLA. Monólogos desde el otro lado
Autor: Jaume Cortés Boada
Género: novela, narrativa contemporánea
Editorial: Círculo Rojo
Nº de páginas:166
ISBN: 978-84-1128-714-2




Sinopsis:

A través de una serie continuada de monólogos, Lola, desde donde se encuentra, en el otro lado, ha querido contar en detalle gran parte de lo que ha sido su vida, la que compartió con Arnau y la de este después de la desaparición de ella en el trágico naufragio del Estrella de Oriente. Lo hace con la esperanza ciega de que sus relatos puedan llegar a él. Asume, no obstante, que sus deseos son un imposible, pero no desiste en su empeño porque tiene necesidad de hacerlo; tal vez para redimirse mientras permanece en el otro lado. Al final, se ve recompensada y reconoce que su esfuerzo no fue inútil. A partir de aquí, empezaría otra historia, la de la lenta renovación de la personalidad de Arnau Benavides, la de su regeneración progresiva, después de sus varias tragedias que condicionaron su existencia: la desaparición de su esposa y, sobre todo, el desprecio y resentimiento de su hijo Adriano. La etapa de su nueva vida emprendida con Isabella y el hijo de ambos, José, lo trasladarán a una realidad totalmente ignorada hasta entonces; volverá a ser un hombre feliz, a recuperar la autoestima y las ansias de vivir. Por supuesto que la citada como caja de Pandora quedó cerrada a tiempo, evitando que el espíritu de la esperanza, el único bien que los dioses habían dejado en su interior, pudiera escaparse: «La esperanza es lo último que se pierde». Digamos que, a pesar todo, en el fondo, Arnau seguía manteniendo la esperanza de un reencuentro futuro.


Opinión:

Comentario:

Me llamó mucho, mucho la atención porque se llama «Monólogos desde el otro lado». ¡Y qué guay! No suele haber muchas novelas con fallecidos como protagonistas, y siempre es interesante.


Estructura y narración:

La estructura es sencilla: capítulos. No tiene mucho más a nivel estructural.

La narración ya es otra cosa: confunde mucho al lector con cómo se expresa. No está mal, pero sí es algo compleja de comprender.


Historia y personajes:

A pesar de saber que la narra Lola, hay momentos en los que relata situaciones que no sabes muy bien cómo las sabe (quizá al estar muerta, es omnisapiente). El motivo es que parece que el autor ha ido escribiendo la novela a partes y que antes de escribir una, no releía la anterior. Y al final resulta una historia con incoherencias y sin sentido.

Un punto interesante es que Cortés comienza a narrar la novela como eso: una novela. Pero termina narrándola como si fuese una pseudoautobiografía.

Utiliza la escritura de la novela como un escape, como una redención de su propia vida; que adultera con fantasías eróticas hechas realidad. Lo curioso de esto último es que parece que todo problema pudiera solucionarse con un buen revolcón. Quizá en ciertos momentos de nuestra vida funcione así, pero en esta novela no siempre se presta al momento.

Los personajes, intuyo que siguiendo el eje de la historia, también se contradicen de vez en cuando. Un ejemplo sencillo puede ser que en el capítulo primero alguien dice que no soporta a su padre, que le desea la muerte por todo lo que le hizo y, en el sexto, que lo ama con locura y que no podría vivir sin él.

Confuso.

Con todo, lo más confuso de la novela es, con diferencia, el epílogo: relata una historia ocurrida siglos atrás en el lugar en el que sucede todo y que no tiene mucho que ver con los personajes o lo que hayan vivido a lo largo de la novela.

En resumen: si quieres una aventura de naufragios y desavenencias marítimas, este es tu libro. Si te van las historias de fantasmas, seguramente no porque Lola, aunque fallecida, alude más a sus recuerdos y a lo que ocurrió.





Autor:

Jaume Cortés Boada

Jaume Cortés Boada, empresario actualmente jubilado, nacido en Barcelona en 1947 y vecino de Argentona (Barcelona), al cumplir los cincuenta años se inició de forma espontánea junto con su esposa Mari Carmen en el mundo de la navegación a vela. Desde entonces, no cesaron hasta completar el gran sueño de realizar la Vuelta al Mundo en su velero Bionic a lo largo de casi dos años. Ha publicado ya varios libros, mayormente de viajes a bordo de embarcaciones de vela, aunque últimamente ha publicado varias novelas, si bien el mundo de la mar se evidencia a menudo en casi todas ellas.


Muchas gracias a la editorial por cederme un ejemplar para reseñar.

Viewing all 31 articles
Browse latest View live