Quantcast
Channel: La Creadora de Historias
Viewing all 31 articles
Browse latest View live

Os voy a contar una historia: quiero...

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Sabéis esto que el otro día...? Bah, es una larga historia, aunque puede que algún día os la cuente. ;)

La que sí os voy a contar es otra un tanto más cortita pero con mucha fuerza:


Érase una vez una tierra llama Globe; un lugar dondetodo lo que importa es el teatro. Desde que, hace siglos, apareciera el llamado Primer Actor, las comedias y los dramas han sido los únicos dioses de la ciudad. Y también desde entonces, el teatro se ha convertido en una obsesión. 

En un mundo en el que todo lo que importa es la ficción, habrá a quienes no les importe derramar la sangre que sea necesaria para convertir la fantasía en realidad. Por eso, cuando la compañía de la Ráfaga, la más importante compañía teatral de todo Globe, aparece muerta, habrá que buscar culpables sin dejar de darle a la sociedad lo que quiere: espectáculo. 


Curiosa historia, ¿cierto?

Os voy a decir otra cosa, pero esto que quede entre nosotros ¿de acuerdo?
Acercaos, acercaos, porque os voy a contar la historia de verdad: la larga. Una historia que te atrapa y que no te deja marchar con las manos -o la mente- vacías. ¿Queréis saber cuál es el póster de esta historia?  


¡Os presento a la nueva novela de Alba Quintas!

No me digáis que no os llama nada la atención. *Guiño, guiño* Lo que tenéis arriba, esa pequeña historia, es su sinopsis. ¡¡Y estoy deseando poder leer esta novela!! Creo que pocas veces he querido leer un libro con tantas ganas, ansias más bien. Solo hay una pequeña pega: que no es de esos libros que se encuentran en cualquier librería ¿o sí? Por donde he estado buscando, solo se encuentra en ciertas librerías de unas pocas ciudades nombradas en la web de la editorial, por lo que, si se quiere la novela y no eres de Madrid, Vigo, Santiago o Cádiz y San Fernando, tendrás que comprarla por internet (por lo menos existe esto).

Aquí está la ficha y demás cosas del libro en la web de la editorial.Y aquí podéis leer el primer capítulo la primera escena de Globe. Yo ni lo he leído, porque veo que como lo haga, voy a tener que comprar una de esas puertas tan hermosas de Doraemon para que me lleve al almacén de la librería. Y no queremos que me encierren por meterme donde no debo, ¿verdad que no?  ¬¬ ¿O sí? x)

Bueno chicos, aquí acaba esta entrada. Os dejo una bonita novela y mis ganas tremendas de leerla. Juijui. 


¡Un besazo!


¡Trailer de El club de los incomprendidos!

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¡Lo acabo de ver en la web de Blue (bueno, técnicamente en YouTube)!  Os lo dejo por aquí:



Se basa en Buenos días, princesa, una novela que creo que conoceréis todos. 




Y yo, bueno, aquí sigo, con el libro en la estantería y sin leerlo todavía. Peeeeero, hasta el 25 de diciembre que es cuando se estrena la peli, tengo tiempo más que de sobra. ;D

Aquí la entrada donde Blue dice lo del trailer y unas cuantas cosas más. 


¡Un besazo!

Otro añito más para servidora

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

Aquí una breve entradita para deciros que, oficialmente, soy un año más vieja mayor. ¡Me felicita hasta google! xDD
Locuras sin nombre y genéticas aparte...


¿Por dónde se comienza a contar una historia? ¡Ah!, por el principio. ^^ 
Cierto día llamado siete de julio del año (ejem, ejem) de hace diecinueve años, a eso de las nueve y diecinueve de la mañana estaba yo todavía dentro de mi madre, con mis dos hermanos tan poco -o muy- impacientes por conocer la habitación de aquel hospital de Granada. Un minutillo después allí estaba yo, con mis ojos azules que mutaron a verde abiertos como dos ventanas (sí, nací con los ojos abiertos). Y...


¡Aquí estoy yo! Con un blog que no esperaba que fuese para mí lo que es y que dentro de nada (tres días) cumplirá los dos años. ¡Dos años! :'D

Bueno, y nada más, solo pedir que la película de mi vida se siga rodando muuuuchos, muchos años más... 

...y que:

Happy19thtome!

¡Un besazo!

                                                                                                                           

8ª Cadena de libros: Tramas Diferentes y Originales.

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

Hoy os traigo ¡una nueva cadena de libros! (¡¡Weeeehhhhh!!, vale, ya paro. xD) 

Como ya expliqué en la entrada anterior sobre esta cadena literaria, -lo voy a copiar tal cual, soy muy floja o.O- es una idea de Ro y Sargow del blog Estantería compartida. Y consiste en que ellas, un viernes cada quince días, proponen un tema y nosotros, los que participemos, debemos recomendar un libro que hayamos leído sobre esa temática.

http://estanteriacompartida.blogspot.com.es/2014/06/8-cadena-de-libros-tramas-diferentes-y.html
 Una de las ideas propuestas por Sargow y Ro, fue que estuviese, por ejemplo, ambientado en Asia; entonces me acordé de un libro que me regalaron por mi noveno cumpleaños. 
Por esa época yo no era muy -por no decir nada- aficionada a la lectura. Me gustaban los libros, eso sí, pero todavía no lo sabía como lo sé hoy.
En fin, que ya que me lo regalaron pensé que debía leerlo, y lo empecé. Y me gustaba, llegó incluso a encantarme. Y la edición me parece una preciosidad, ¡¡tiene hasta ilustraciones!! Peeeero, no toda historia de amor es perfecta: ¿sabéis qué es lo no tan perfecto en esta historia? Que no lo llegué a terminar -¡¡Puticcchhh!! *sonido de una bomba de juguete estropeado*-. Jeje... je... je... jejeje... je. 
Ainss... *suspiro como el que piensa que no tiene remedio*
Pero no pasa nada porque ¡¡ya lo he leído!! (*abucheos de Minions*)

Redoble de tampores, por favor... ¡¡y aquí llega el libro en cuentión!!


Sandra realiza viajes interesantísimos durante sus vacaciones, en compañía de su padre que es periodista. Viajes que le permiten conocer de cerca otros países, ya que tiene la oportunidad de compartir el día a día con amigos del lugar. ¡Y no se parece nada a Alemania!

En India, como en África, a Sandra le llaman la atención un montón de cosas: el colorido de los saris, los hermosos adornos de las mujeres, la escritura devanagari, la pobreza, los animales sagrados, el caos circulatorio ... Pero las experiencias más inolvidables las vive con Venita, que no sólo la lleva a una boda y a fiestas del pueblo de al lado, sino que también le ofrece su amistad incondicional.

 


Es un libro muy cortito: tiene 215 páginas; una letra grande (ya os he dicho que me lo regalaron cuando cumplí los nueve años) y muchos, muchos dibujos.   

Lo recomendo porque...

Aunque sea bajo la mirada de una niña, se aprenden muchas cosas sobre La India. Cosas que sabemos, otras que a lo mejor no, porque, seamos sinceros, la cultura india no es que nos rodee continuamente como puede ser la estadounidense o, si tiramos mucho de la cuerda, la japonesa o coreana. Este es otro de los libros que te toca hondo. La realidad allí es muy dura e imaginarte paseando por aquellas calles donde solo reina la pobreza entre la pobreza, uff... Me mata la diferencia tan descomunal que hay en ese país. Pero no nos pongamos tan dramáticos, porque aquí también pasan cosas increíblemente innombrables. 

Quitando las penurias, es un libro muy bonito y que merece la pena leer. Antes de irme de vacaciones tendréis la reseña en el blog, por si queréis saber un poco más lo que opino de este hermoso libro.


¡Besazos!
  

The Iron Trial, Magisterium; de Cassandra Clare & Holly Black

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal lleváis las vacaciones? Espero que genial y ¡a disfrutar! Que todavía queda mucho. ^^
Hoy vengo con una novela que, aunque todavía no se ha publicado (9 de septiembre es USA; el año que viene aquí gracias a Destino), no es novedad. Ya hacía un tiempo laaaaargo que se rumoreaba que Cassandra Clare y Holly Black estaban escribiendo algo juntas. No he leído nada de Black, pero sí de Clare, y tengo unas ganas de saber qué es o que han hecho que no me aguanto quieta. xD

Será una saga de cinco libros. Y está pensada para los lectores entre ocho y doce años, así que es algo infantil. Cosa no muy difícil adivinar viendo cómo es la portada. Espero que vayan creciendo con cada libro, porque me gustaría leerlos y no morirme del aburrimiento. Aunque lo dudo...  ¡¿habéis leído la sinopsis?!

Most people would do anything to get into the Magisterium and pass the Iron Trial.
Not Callum Hunt.
Call has been told his whole life that he should never trust a magician. And so he tries his best to do his worst – but fails at failing.
Now he must enter the Magisterium.
It's a place that's both sensational and sinister. And Call realizes it has dark ties to his past and a twisty path to his future.
The Iron Trial is just the beginning. Call’s biggest test is still to come . . .

La mayoría de la gente haría cualquier cosa para entrar en el Magisterio y pasar la Prueba de Hierro. 
Pero no Callum Hunt. 
Call ha dicho durante toda su vida que nunca se debe confiar en un mago. Y hace todo lo posible por hacer lo peor... pero falla en su defecto. 
Ahora debe entrar en el Magisterio. 
Es un lugar que a la vez es sensacional y siniestro. Y Call se da cuenta de que tiene vínculos oscuros con su pasado y un camino sinuoso para su futuro. 
El Prueba de Hierro es sólo el comienzo. Prueba más grande de Call está por venir. . .

"Fuego quiere quemar.
Agua quiere fluir.
Aire quiere subir. 
Tierra quiere unir.
Caos quiere devorar."

(No soy traductora; os pido perdón por los fallos o errores que haya podido cometer)

Personalmente, me encanta que haya de los magos, un lugar donde se practique la magia, todo eso de los elementos y ¡que el protagonista sea un chico! 
¡Qué curiosidad más grande!
Me gustaría poder deciros más sobre la edición española, pero no sé nada aparte de que se publicará el año que viene a manos de Destino y, me algo suena de que mantendrán la portada, pero no estoy del todo segura. 

Aquí podéis leer el prólogo en inglés y aquí en español.

Para ponerle punto final a la entrada diré que Random House Childrens Uk ha creado la págna web oficial de la saga y la ha estrenado con un juego que no sé muy bien de qué va. A ver si ahora me meto a ver cómo es. 


¿Conocíais ya la saga? ¿Qué os parece? ¿Tenéis ganas de leerla o no pensáis hacerlo? ¿Os gusta la portada?

¡Besazos!

De celebración

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿A que no sabéis cuántos años cumple hoy el blog? Os daré una pista:


¡¡Ya llevados añossiendoun blog literario!!
(Y la letra amarilla apenas se ve, pero como no queda tan mal... xD) 

Todavía estoy que no me lo creo. ¡Dos años ya! Parece mentira, ¡cómo ha pasado el tiempo! Aunque si me pongo a repasar, sí que han pasado miles de cosas en este tiempo. Cosas que no cambaría por nada en este mundo, ni en ningún otro. 
He conocido a gente maravillosa y otra que no lo es tanto, y he crecido muchísimo más de lo que pensaba que haría dos años atrás, y no solo como humana, ni siquiera como persona.
Este primer curso de universidad ha sido algo incompatible con el blog, pero qué se le va a hacer, espero acabar mejor de lo que empecé y ¡a por la siguiente temporada!
En estos años he aprendido muchísimo sobre cualquier cosa que tenga que ver con los libros ¡y me encanta! ¿Qué sería de mí sin ellos? Todavía no lo sé, pero la misma seguro que no. 
Ignorantes de la vida dicen por ahí que los libros no nos aportan nada, que no son más que antiguallas impresas o meras herramientas de un negocio que va creciendo cada día; ¿sabéis lo que les contesto? No serías quien eres si no fuera por ellos, porque, ¿qué más da que ese libro sea una novela, un ensayo, un cómic, una novela gráfica o una película que sale de ellos? Si no fuese por el arte seríamos hombres grises.

Bueno, ya me callo, que esta entrada era para dar las gracias y aquí estoy yo, enrollándome más que una persiana infinita...

¡¡GRACIAS A CADA UNO DE VOSOTROS POR ESTAR AHÍ!! 

GRACIAS por no dejar el blog cogiendo arañas incluso cuando no he podido publicar nada en semanas, gracias... ¡Por todo!
Porque, no sé si lo veréis, pero ¡¡ya somos 300 Creadores!!


GRACIAS

Voy a ir cortando ya, que me requieren por ahí...
¡Besazos! Y lo dicho: ¡muchísimas gracias!


Amor de portadas (9): Fairest, Marissa Meyer

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal todo? ¡Por fin viernes! Y como viernes que es, aquí una nueva entrada con portada como protagonista. ^^

Esta semana os traigo una que descubrí hace nada, unos tres días, creo. A ver si os gusta: 


Vaaaaale, lo admito, es un poco tétrica pero ¿habéis visto las letras? ¿Y ese marco? ¡Alucinantes! 
Lo único que no me pega nada es esa corona que parece salida de un mar que se ha secado por lo viejo que es... 
Pero quitando esa corona y la cabeza sin rostro, ¡¡me encanta!!

Os cuento un poco, Fairestes la precuela de la saga "Crónicas Lunares". Os dejo por aquí la sinopsis:
Espejo, espejo en la pared, ¿quién es la más bella de todas?
Los fans de las Crónicas Lunares saben que la reina Levana como gobernante usa un "glamour" para ganar poder. Pero mucho antes de que ella se cruzara con Cinder, Scarlet, y Cress, Levana vivió una historia muy diferente - una historia que nunca se ha contado... hasta ahora.
Marissa Meyer hace girar otra historia inolvidable sobre el amor y la guerra, la mentira y la muerte. Este extraordinario libro incluye arte a todo color y un extracto de Winter, el próximo libro de la serie Crónicas Lunares.

¿Qué, os atrae? ¡Porque a mí sí! Ya he leído los dos primeros libros de esta tetralogía y estoy a la espera de que traigan Cress, que, por cierto, no tengo ni idea de cuándo se publicará aquí en España. 

Falta la de Winter, que todavía no se ha desvelado. 

Por si no sabéis de qué libros estoy hablando,  aquí las portadas que hay en España: 



Autora:

Marissa Meyer es una escritora estadounidense nacida en Tacoma, su obra más conocida es la novela Cinder, primer libro de una serie futurista Las Crónicas Lunares.
Meyer nació en Tacoma y asistió a la Pacific Lutheran University, donde se tituló en escritura creativa. Antes de escribir Cinder, Meyer trabajó como editora de libros durante cinco años y escribió relatos de ficción basados en el manga Sailor Moon con el seudónimo de Alicia Blade.
Meyer asegura que se inspiró para escribir Cinder después de participar en un concurso de escritura en el año 2008, donde participó con una historia centrada un Gato con Botas futurista.

¡Besazos!

Domingos entre notas (4)

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal lleváis el domingo?

Hace mil que no aparece esta sección en el blog, con lo cortita que es... Pero entre que a veces se me pasa o por tiempo... En fin. 

Os voy a enseñar las canciones que suenan muchísimo en mis auriculares estos tiempos. ^^



Thank you - MKTO


Chandelier - Sia


Concierto de cello en E menor Op. 85 - Elgar


All the way - Timeflies
 


Me and my broken heart - Rixton


I hate everything about you - Three days Grace


Welcome home - Coheed and cambria


Nerves - Icon for hire


¡Y aquí están! Evidentemente hay más, como por ejemplo toda la discografía de este último grupo, o muchas bandas sonoras, pero no me cabrían todas. xD

Espero que por lo menos os guste una. Juisjuis.

¡Un besazo!



9ª Cadena de libros: Tema libre

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal ha ido ese fin de semana?
Hoy vengo con ¡una nueva cadena de libros! ^^

¿Qué es esto? Explicación: es una idea de Ro y Sargow del blog Estantería compartida. Y consiste en que ellas, un viernes cada quince días, proponen un tema y nosotros, los que participemos, debemos recomendar un libro que hayamos leído sobre esa temática.

http://estanteriacompartida.blogspot.com.es/2014/06/8-cadena-de-libros-tramas-diferentes-y.html
Esta semana el tema propuesto es ningún tema en particular, y como no hay ningún tema por el que ceñirse, tras pensarlo un rato detenidamente, he decidido que voy a recomendar un librito que me llegó muchísimo.
Es un pequeño tesoro de la literatura, a mi parecer, es una de las lecturas obligatorias en segundo de bachillerato, así que a lo mejor muchos de vosotros los habéis leído, pero si no, aquí os los dejo:



Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez

Este libro es el regreso a las historias reales de la posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos sino hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que alguien supiera que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre sí, contadas desde el mismo lenguaje pero con los estilos propios de narradores distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la derrota. Éste es el primer ajuste de cuentas de Alberto Méndez con su memoria y lo hace emboscado en un flagrante intento de hacerlo desde la literatura.



Lo recomiendo porque pienso que todo lector que se precie debería leerlo. Méndez escribe... Todo lo que pueda decir se queda corto, este señor sí que era un ESCRITOR. Es una real maravilla este libro. Es muy duro, eso sí, pero merece la pena. Cuando lo acabé me quedé es ese conocido shock que llega cuando acabas un buen libro. 
El año pasado, tal cual lo acabé, lo volví a leer; con eso lo digo todo.




¿Os suena este libro? ¿Lo habéis leído? Y si es así, ¿qué os ha parecido?

¡Un besazo!







Reseña: Promise ¿Crees en los milagros?, de Wendy Wunder

$
0
0
Título: Promise ¿Crees en los milagros?
Autor: Wendy Wunder
Editorial: La Galera

Libro: 1/1
Colección: Luna Roja

Formato: Tapa blanda con solapas
Páginas: 360
ISBN: 9788424641542
Precio: 16.95€


Sinopsis:
Cam Cooper tiene diecisiete años y ha pasado los últimos siete años de su vida entrando y saliendo del hospital. Y la última cosa que quiere hacer en el poco tiempo que le queda es trasladarse a más de 2.000 quilómetros, a una población llamada Promise, en Maine. Promise es un pueblecito famoso por los sucesos milagroso que ocurren de vez en cuando. Cam y su madre iniciarán un viaje buscando aquello que desconocen mientras el tiempo, insobornable, transcurre de una manera agridulce; y descubrirán que lo que dicen de Promise no es nada exagerado. Cam encontrará lo que, sin saberlo, estaba buscando.

¡Gracias a La Galera por el ejemplar!
Opinión:

Comentario:
Cuando se publicó no me llamó nada de nada, de hecho, después de leer la sinopsis pensé que sería otro como tantos y que no me aportaría nada más que aburrimiento.
Después empecé a leer cómo les había encantado a ciertas personas y decidí leerlo. 
Y después de esas 360 páginas...

Escritura, narración, historia y personajes (esta vez no lo voy a separar):
De escritura sencilla y narración fluida, esta novela nos hace viajar a una ciudad fictica con los ojos de Cam, la protagonita. Una chica que ha dejado de creer y cuya familia se esfuerza por hacer que vuelva a creer; pero no en los milagros, tampoco en Dios ni en ninguna otra divinidad, tan solo en una palabra y un sentimiento: creencia
Puede que parezca una historia demasiado simple; no lo es. Trasmite todo lo que la protagonista piensa haber perdido: la esperanza, los sueños, las ganas de vivir y la curiosidad hacia el futuro... Comienza de una manera muy poco agradable, no lo esperaba en absoluto. Trata de un tema que cuanto más alejado lo tenga, mejor, pero parece que hasta quienes no estamos relacionados con dicho tema tenemos que aceptarlo. 
A pesar de ese inicio, me dije que debía seguir leyendo, que tenía que acabar la novela, aunque no me gustase el principio. Enganchaba. Y yo, que para naaaaada soy curiosa, seguí. 
Con el paso de las páginas te vas dando cuenta de millones de cosas. Cosas que te son totalmente inadvertidas una vez las capturas en tu vida diaria. Una pena, la verdad. Y entonces ocurrían. ¿El qué, os preguntaréis?¡Los milagros! No es que haya dejado de creer en ellos, ni mucho menos, pero sinceramente, hacían que volviese hacia esa esperanzada ingenuidad de la niñez, algo que no se recuerda todo los días. ¡De esto hablan cuando se dice que crecer es un asco! A esas crédulas y acertadas creencias intocables por el escepticismo y las decepciones que los años nos van regalando sin quererlo.  
En este libro, hasta el más efímero de los personajes te muestra una verdad tal vez olvidada. Todos y cada uno de ellos tiene un hitoria que te hace reflexionar sobre cosas distintas. 
Uno de mis preferidos aparte de Cam y Perry, su hermana, es Asher, no porque se le pinte como "el hombre perfecto", sino por su historia y su enfoque de la vida. Ah, y porque reconoce sus miedos. Eso no es fácil. El chico transmite una fuerza y una positividad realmente admirables, porque su vida no ha sido sencilla, por muchos motivos. 
De los demás personajes, que no voy a nombrar, decir que la gran mayoría tiene una alegría por dentro que emiten hasta luz. SpoilerUna cosa que me ha sorprendido es que ninguno de ellos, salvo su madre y su hermana, tal vez también su abuela, se pasa las horas recordándole a Cam que está enferma. ¡Punto positivo!Spoiler 
Os diré por qué me gusta tanto Cam: contrasta con todo el mundo, es la pura definición de opuesto. Es negativa, vive muerta, no cree en los milagros, tampoco en el futuro: para ella el futuro no existe, solo hay presente. Se aleja del pasado y de todo ser humano, prefiere estar sola. Pero todo cambia. Todo cambio surge si quieres cambiar, y por eso me gusta tanto, porque, a pesar de mostrarse tan científica y escepticista, pasiva, negativa y solitaria, pienso que nunca dejó de creer, que guardó algo de esperanza en un remoto rinconcito de su corazón. Con ella todo cambia en ese verano que pasa en Promise, la idílica y poco menos que utópica ciudad, hasta incluso, la desagradable noticia que nos desvelan en ese principio que tan poco me ha gustado.
Del final diré...                                                   ...esto es lo que diré del final: nada.




Autora:
Nació en un pequeño pueblo de Nueva Jersey, y vivió allí hasta los 18 años, edad en la que fue a la Universidad. La experiencia de marchar lejos de casa y de su entorno, y enfrentarse a un mundo desconocido, la marcó profundamente. Años después aprovechó aquella experiencia para construir esta novela.






Promisees un libro que se siente muchísimo. No he llegado a llorar con él -por poco, eso sí-, pero sí conozco a unos cuantos que sí (me cuesta demasiado llorar con los libros).
Te identificas hasta con las piedras sin haber siquiera pasado por lo que han podido pasar ellas. Pienso que Wunder tiene un don para eso: hacer que sientas. No es fácil conseguirlo, y ella lo ha hecho. 
No es un libro perfecto, pero tampoco está tan lejos -hay muchas definiciones de perfección, ciudado, no vayáis a pensar lo que no es-.


¿Cinefiliando?: Cómo entrenar a tu dragón 2

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal esas vacaciones? ¿Disfrutando del verano?

Con todo mi entusiasmo, os presento...
                                                        
 ¡Una nueva sección!

Se llamará ¿Cinefiliando? y consistirá en un pequeño espacio donde hablaré de películas que me hayan encantado,  de esos estrenos que tantas ganas tengo de que lleguen o, de, simplemente, datos curiosos que esta humilde espectadora pueda ir recopilando por ahí. 
No se trata de reseñar las películas ya vistas ni nada parecido, y todas las películas que aparecerán estarán, cómo no, relaccionadas con la literatura.

Sin más dilación, ¡¡empezamos!!

La película que da comienzo a esta sección es...

Cómo entrenar a tu dragón 2


Cualquiera que mínimamente me conozca sabe que los dragones me vuelven loca, ¡me encantan! 
Cuando vi la primera en casa de mi tío y no en el cine, me enamoré por completo de la película. Y al enterarme a los pocos meses de que iban a hacer una segunda parte... *-* ¡Y una tercera! Como leéis, hay una tercera prevista para el 2016. *¡¡FIESTA!!*

Todo viene de los libros de Cressida Cowell. 



Al igual que en casi todas las adaptaciones, existen diferencias entre los libros y la película. Pero en este caso, al ser una adaptación libre, estas diferencias se acentúan. 



Esta segunda parte se estrena el 1 de agosto y ya dicen que es la madre de las secuelas de animación. Hace un par de días leí un una revista donde entrevistaban a Dean DeBlois, el director, y decía que habían puesto todas sus fuerzas en evitar toda situación conocida -a ver si es verdad- y que había más de una sorpresa. 


Sinopsis:
En la isla de Beurk, la vida es tranquila. Astrid, Rustik, Varek, Kranedur y Kognedur se enfrentan en carreras de dragones, mientras Harold y Krokmou, que ahora son inseparables, recorre el cielo en busca de nuevos territorios y nuevos mundos para conquistar. En una de sus aventuras, descubren una gruta secreta que alberga cientos de dragones salvajes, protegidos por un misterioso personaje... 



                                                                                                                                                                      Os dejo algunas opiniones:

  • "Más audaz que 'Brave', más divertida que 'Frozen' y más emocionalmente satisfactoria que muchas de sus compañeras (...) la madre de todas las secuelas de animación" 
    Peter Debruge: Variety 
  • "Técnicamente asombrosa y conmovedora en su percepción sobre las relaciones entre hombres y animales (...) puede ser demasiado para el público más joven" 
    Leslie Felperin: The Hollywood Reporter 
  • "Esta secuela tiene un ritmo inteligente, hace un gran trabajo con la continuación de la caracterización de los personajes principales, ampliando el mundo en el que habitan y añadiendo algunos momentos tiernos y emotivos." 
    Mark Adams: Screendaily 
  • "Ofrece algunas secuencias de impresionante belleza y una historia absorbente, aunque a veces bastante oscura."
    Lou Lumenick: New York Post 
  • "La mayoría de las secuelas se realizan por razones comerciales, independientemente de si el mundo las necesita o no. 'Cómo entrenar a tu dragón 2' es una película que el mundo necesita"                                     Joe Morgenstern: The Wall Street Journal




He encontrado una web sobre las pelis con infinidad de cosas: juegos, info sobre las películas, vídeos, fichas de los personajes, fotos, pósters, dibujos para colorear...








Argumento según Wikipedia:

Han pasado cinco años en isla Berk -o Mema, en España-, los dragones se han vuelto muy populares en dicho lugar, tanto que todos en la isla tienen uno. Astrid y sus amigos compiten en carreras de dragones (nuevo deporte en Berk), mientras Hipo y Chimuelo, los inseparables amigos, exploran y descubren todos los lugares que encuentran, con la esperanza de encontrar nuevas especies de dragones y tal vez un Furia Nocturna.
Un día Hipo y Chimuelo llegan a un lugar al que no debieron haber ido y conocen a unos cazadores de dragones dirigidos por Drago Manodura, esto al llegar a Berk se lo cuentan a Estoico, el líder de la tribu, y este le dice a Hipo que los preparará para una guerra e Hipo sin hacerle caso a su padre va a buscar a Drago para tratar de convencerlo y hacer cambiar su idea de los dragones, pero Estoico y los otros jinetes van a buscarlo arruinando el plan de Hipo y este se va junto a Chimuelo. En el camino se encuentran con un extraño y misterioso jinete de dragones, el cual se los lleva. El jinete de dragones resulta ser la madre de Hipo y le intenta enseñar todo lo que sabe de los dragones.
Estoico logra encontrar a Hipo y trata de llevarlo a la isla, pero este se encuentra con la sorpresa de que Valka, la madre de Hipo, se encuentra ahí. Ellos creían que serían una familia de nuevo, hasta que llega Drago, que logra controlar a todos los dragones que se encuentran en ese lugar incluyendo a chimuelo, gracias a un dragón Alfa el Salvajibestia. Drago obliga a Chimuelo a atacar a Hipo, pero Estoico se cruza y fallece. Hipo triste, confundido y enfadado a la vez, acepta su titulo como líder, y él y los otros jinetes se van a Berk. Al llegar ven que Drago se encuentra en Berk también y que ya controlaba a todos los dragones de la isla. Hipo se acerca a Chimuelo y lo hace reaccionar, volviendo a ser los amigos que eran. Chimuelo, para defender a Hipo reta al Dragón Alfa venciendolo y salvando a todo Berk. Berk vive en paz nuevamente, aunque la vida sería muy diferente sin Estoico. Al final de la lucha Hipo besá a Astrid y terminá siendo el nuevo lider de la tribu y Chimuelo el Dragón Alfa.


En Estados Unidos se estrenó el 13 de junio (me puede que haya tanta diferencia en las fechas de estreno) y, aunque os parezca increíble, ¡la tentación casi puede conmigo! xD Pero me dije que esta peli había que verla en el cine y, si se puede, en 3D. Ya que no fui a ver la primera, aprovecharé con la segunda y con la tercera, por supuesto. ^^

Bueno, creo que ya solo queda que os deje el Trailer:






Y no mucho más que decir, ahora os toca a vosotros:¿tenéis ganas de verla? ¿Os gustó la primera u os resultó totalmente indiferente? 
¡Yo estoy deseando que llegue el 1 de agosto! ¿Se nota? *Ojitos del gato de Shrek Ojitos de Desdentao*


¡Un besazo!

Gratis en Amazon...

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal las vacaciones? ¡Ya estamos en agosto! Cómo pasa el tiempo... 

Esta mañana, gracias a Álex, de Vidas de Tinta y Papel, me he enterado de que una novela que llevaba bastante tiempo queriendo leer, pero que, por circunstancias de la vida, nunca la he podido comprar, está gratis es Amazon. No sé cuánto tiempo durará, pero aquí os lo dejo. ;) 



Sinopsis:
Komir, un joven guerrero de las montañas de Tremia intenta hacerse un hueco en su tribu, los Norriel, cuando el destino llama a su puerta de forma cruel para reclamarlo como el héroe que aún no sabe que es. Junto a su gran amigo Hartz, emprenderá una trepidante aventura llena de misterios y mágicos enigmas que lo llevará a descubrir su pasado, entender su presente, y enfrentarse a un futuro de proporciones épicas. 

¡Una saga que te cautivará! 

  Descripción:

Sumérgete de lleno en una trepidante aventura de fantasía épica repleta de acción. Descubre un fascinante y vasto universo de fantasía lleno de personajes vivaces, singulares y cautivadores.
Descifra el Enigma de los Ilenios. La Civilización Perdida que reinó en los albores de los tiempos y que desapareció sin dejar rastro. ¿Qué sucedió con la Civilización Perdida? ¿Qué arcano misterio la envuelve?
Tremia, un continente al borde de la guerra. Tres reinos pugnando por el poder del gran continente. Experimenta intrigas palaciegas, espías, traiciones, asesinatos y persecuciones implacables. Descubre la siniestra figura que desde las sombras manipula el destino del continente.
Fantasía, Acero, Magia y Amor. Vive una aventura llena de apasionados e intensos romances, lucha descarnada, y magia. 


Marcado forma parte de la trilogía El enigma de los Ilenios, junto con: 


  
     



Os dejo aquí el enlace del primer libro en la página de Amazon, y el de los otros dos en sus portadas correspondientes. 
Y aquí el blog de la trilogía. 

¡Que disfrutéis de la lectura! ^^



¡Un besazo!

La última carta

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

Voy a poner algo porque no quiero dejar la entrada sin saludillo: ¿Qué tal, cómo estáis? ¡Espero que genialísimos de la vida!
No voy a presentar el tema de la que es una entrada poco asidua en este blog, porque creo que es inecesario. 
Así que, sin más palabras -algo- mudas, os dejo con esto, que espero, os guste -aunque solo sea un poquitín de nada-:



La última carta



Todavía recuerdo cómo caían esas lágrimas sobre la cubierta del que era tu libro preferido.  En aquel momento dejé de ser yo, ya era tuyo. No hicieron falta más palabras de las que se dijeron con el sol de julio poniéndose tras nuestras siluetas mal dibujadas en las aguas turbadas del lago.

Acaricié tu rostro, y tú, con un leve movimiento, me besaste la palma. Puedo jurarte, 
te juro, 
que la dicha que me recorrió en esos escasos dos segundos en los que tus labios me rozaron, me convirtió en el hombre más feliz del mundo. ¡Qué digo, del universo entero!

Soy consciente de nuestras diferencias, de las dificulades que tendremos que sortear, de la vida que seguramente nos espera, pero te quiero. Te quiero. ¿No es eso suficiente?

Parace que no.

Cada día; cada noche, sueño con poder estar contigo, con pasar el resto de mis días contigo. Esos días que no me quedan porque Dios ha decidido que esta vida no es para mí. Esos días que ansío más que cualquier cosa. Esos días contigo. Ese regalo. Solo ese.

Dicen que los sueños no existen, que no son más que meras representaciones del subconsciente. Pero dime: ¿era o no era un sueño cuando te acercaste con cristales en ojos y corazón y me besaste? ¿Lo era? ¿Lo fue?

Lo siento. Siento que los espejos que alberga tu corazón no sean más que fragmentos hechos añicos de recuerdos de una vida que ya no existe. Siento que pases por esto; que te haga pasar por esto. Y me parte el alma, a la vez que me la compone, que pronunciaras esas dos palabras que han hecho que sea total e incondicionalmente incapaz de separarme de tu lado. Porque sé, sabemos, que estos meses han sido nuestros. Únicos y preciosos. Especiales.

A mí ya no me queda vida, pero espero que por lo menos tú, que portas mi mitad, puedas decir que son recuerdos inmortales; de esos que nunca se olvidan. Esos, justo esos, que te hacen sonreir en los más oscuros túneles. Los que espero no te hagan nunca perder la esperanza. Con los que sueño que formen una sola pieza de todas las que conformen el puzzle de tu vida. Así que vive. Vive por los dos. Vive por esos días robados.

Vive. Porque te quiero, porque te amo.

Porque te lo mereces, amor mío.

Tuyo, ahora y siempre,

A.



11º Cadena de Libros: Libros en Inglés

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

¿Qué tal va el fin de semana?
Hoy vengo con ¡una nueva cadena de libros! ^^

¿Qué es esto? Explicación: es una idea de Ro y Sargow del blog Estantería compartida. Y consiste en que ellas, un viernes cada quince días, proponen un tema y nosotros, los que participemos, debemos recomendar un libro que hayamos leído sobre esa temática.

http://estanteriacompartida.blogspot.com.es/2014/06/8-cadena-de-libros-tramas-diferentes-y.html
Esta semana el tema propuesto es uno que, a mí, no me deja bastantes opciones, por lo que es mucho más fácil. 
He leído en inglés, por supuesto, pero los libros que nos han mandado en clase (xD) y un par de ellos por gusto. No es que frecuente lecturas en este idioma; debería leer más en inglés, la verdad (menos mal que me esperan dos jugosidades en la estantería. Juisjuis).


Mi recomendación es... 

Clockwork Prince, de Cassandra Clare

Un libro que tenía demasiadas ganas de leer, y como me moría por poder hacerlo en inglés con un "libro de verdad" (nada de adaptaciones para la clase de inglés), no pude resistirme cuando, gracias a un compañero de clase, se me presentó la oportunidad. 

True love is shrouded in secrets and lies in the enchanting second book in the #1 New York Times bestselling Infernal Devices Trilogy, prequel to the internationally bestselling Mortal Instruments series.

In the magical underworld of Victorian London, Tessa Gray has found safety with the Shadowhunters. But that safety proves fleeting when it becomes clear that the mysterious Magister will stop at nothing to use Tessa’s powers for his own dark ends.

With the help of the handsome, tortured Will and the devoted Jem, Tessa discovers that the Magister’s war on the Shadowhunters is deeply personal and fueled by revenge. To unravel the secrets of the past, the trio journeys from mist-shrouded Yorkshire to a manor house that holds untold horrors. When they encounter a clockwork demon bearing a warning for Will, they realize that the Magister knows their every move—and that one of their own has betrayed them.

Tessa is drawn more and more to Jem, though her longing for Will continues to unsettle her. But something is changing in Will. Could finding the Magister free Will from his secrets and give Tessa answers about who she really is? As their search leads to deadly peril, Tessa learns that secrets and lies can corrupt even the purest heart.


La razón por la que recomiendo este libro es porque, además de que mi lista no es nada larga, ¡me encanta! Es una de mis trilogías preferidas. Les coges cariño a cualquiera de los personajes que salgan en más de dos páginas seguidas -si no son los antagonistas, claro-. Y he de decir, que, a pesar de estar en inglés, no es para nada complicado leerlo. No es como leer uno en castellano, pero se entiende con relativa facilidad. Cosa que para mí, que ha sido el primer "libro de verdad" que he leído, me ha venido de perlas. ;P

Ah, y mañana publicaré la reseña de uno de los mejores libros que he leído este año. ;)


¡Un besazo!

12º Cadena de Libros: Libros Cortos

$
0
0
¡¡Hola Creadores!!

No, no estoy muerta; pero por cosas de la vida, tengo que dejar este rinconcito apartado un tiempo. Apareceré cuando pueda, sin agobios. Hace unas semanas estaba considerando "agendizar" el blog, pero ¿no es esto acaso un hobbie? Así que decidí no hacerla y publicar cuando pudiera. 
Y, cómo no, priorizar. 

Dejando este tema y similares aparte, ¡¡hoy vengo con otra cadena de libros!! La organizan, como creo que ya sabéis, Ro y Sargow, de Estantería compartida. Me siento fatal porque dije que haría esta entrada hace dos días, pero es que, realmente, no he podido. Así que, desde aquí, lo siento, chicas.

Siguiendo el tema de la semana: un libro corto, he ido a mi estantería y, aunque no abundan los de menos de doscientas cincuenta páginas, sí que he encontrado algunos. Y de entre ellos he decidido recomendar...


La espada y la rosa, de Antonio Martínez Menchén,
un libro que leí hace ya sus años como lectura obligatoria del instituto y que, para mi "medio-sorpresa", me encantó.

¿Quién es el misterioso 

peregrino que, enfermo y 

extraviado,

 llegó aquella fría noche al 

monasterio?

Gracias a él el joven Moisés 

tendrá la oportunidad de 

conocer el mundo...

y descubrirá un secreto que 

   cambiará su vida.



El libro tiene 124 páginas. 

Ciertamente, no sabría muy bien qué decir si me preguntasen ahora mismo por este libro. Solo recuerdo que uno de los protagonistas es un niño huérfano llamado Moisés, acogido por Martín, un monje solitario que vive entre las ruinas de un antiguo monasterio. Y cómo, un desconocido que llega una noche de invierno, extraviado y sin apenas vista, al monasterio, revoluciona la monotonía que ambos conocían. 
Está narrado tanto en tercera como en primera persona. Y a lo largo de la novela se cuentan historias que, por lo que me dan los recuerdos, son muy bonitas. 

Os diré por qué lo he escogido: cariño. Fue un libro que realmente me atrapó y conmovió. Hasta entonces, leer nunca había estado presente en mí como afición, hay que reconocerlo, y que me obligasen a leer un libro que más tarde se convirtiera en uno de mis preferidos... No sé qué otra cosa decir aparte de que es un gran libro. 



¿Qué, os suena el libro? ¿Lo habéis leído? Y si es así, ¿os gustó? ¿Habéis conocido al autor por otro libro? 




¡Un besazo!








Reseña: El falso príncipe, de Jennifer A. Nielsen

$
0
0
Título: El falso príncipe
Autora: Jennifer A. Nielsen
Editorial: Alfaguara
Libro: 1/3
Formato: Tapa dura 
Páginas: 400
ISBN: 9788420400280
PVP: 15.90€
Edad: a partir de 14 años


Primeras páginas.


Sinopsis:
Cuatro chicos. Una cruel competición. Un terrible secreto que cambiará sus vidas.
La amenaza de una guerra civil se cierne sobre el reino de Carthya En su particular intento por evitarla, Conner, un noble de pocos escrúpulos, traza un arriesgado plan: dar con alguien capaz de suplantar al príncipe desaparecido y coronarlo rey.
En su empeño, Conner forzará a cuarto huérfanos a competir entre ellos por el trono. Solo uno podrá ser elegido, el resto morirá.
Cuando no puedes confiar en nadie, hay secretos más poderosos que la mayor de las traiciones.



Opinión:

Comentario:
Este pobre me lleva gritando desde que salió, y cuando fui a la FLS (Feria del Libro de Sevilla) hace unos meses y lo vi por casi seis euros, dije: "¡Para mí!" De hecho, prácticamente ni me lo pensé. 

Estructura y narración:
Capítulos muy cortitos son los que, con un buen ritmo, van dando forma a la novela. Están contados, salvo uno de ellos, en primera persona. El narrador es Sage, el protagonista y un jovencito de armas tomar. Lo mejor de todo es que los acontecimientos los narra desde un punto de vista pasado, no presente. Y es de agradecer porque, personalmente, las novelas contadas en primera persona y encima, en presente, me cansan bastante. Ya que la limitación es palpable y los errores bastantes comunes. Hay que saber escribir muy bien para no cometer errores verdaderamente garrafales en cuanto a gramática se refiere. 


Historia y personajes:
Voy a empezar diciendo que este libro ha sido una de mis mejores lecturas de este año -por no decir la mejor-. La historia es una aventura trepidante y llena de vida, donde cada uno de los personajes muestra su carácter y personalidad, su humanidad. 
La fantasía está presente en todo momento; las leyendas de príncipes, princesas y caballeros vuelven a renacer. La picardía y peripecias del protagonista hacen que vivas la lectura desde un punto de vista más activo. Y esa lucha, tanto interna como externa, que tienen los aspirantes a sustituto del príncipe, crea una tensión que, guiada por los personajes secundarios, hace, y de verdad os lo digo, que no se pueda dejar el libro olvidado en un rincón.
Puede parecer que con el título y la sinopsis ya está todo dicho, pero nada más lejos de la realidad, queridos lectores. Este libro tiene entre sus páginas una auténtica bomba de relojería, una sorpresa como hacía mucho no me daba una lectura. 
Puede parecer un libro más y estoy completamente segura de que a muchos les ha podido parecer predecible, pero no se somete a la típica historia ya contada. Presume de tener una esencia única, y la emplea para crear todo un mundo. Un mundo no muy desarrollado como con los que nos podemos encontrar en los clásicos de la literatura fantástica, pero sí un mundo nuevo repleto de historias que contar y aventuras que vivir. 


El falso príncipe es una novela que me ha sorprendido como pocas, y tiene un no sé qué, qué se yo que hace que se haya convertido en uno de mis libros preferidos. La historia es sorprendente, la narración no da sed al pasar la vista por las palabras y los personajes son auténticas personas hechas personajes. 
Si te gusta la fantasía épica y las historias de príncipes subversivos, no te puedes perder esta novela. 
   



Fragmentos:

"-Tobias, imagínate que estás enfrentándote con la espada a un contrincante. Es un combate a muerte, pero tienes claro que él es más fuerte que tú. ¿Sigues luchando, sabiendo que es probable que mueras, o detienes el combate y le pides clemencia a tu rival?
[...]
-¿Sage? (Pregunta la misma persona)
-Pediría clemencia -Roden resopló y yo seguí hablando: Entonces, cuando mi contrincante hubiese bajado la guardia, seguro de su victoria, yo pondría fin al combate.
Conner se echó a reír.
-Una violación de la principal regla de la deportividad en el manejo de la espada -dijo Tobias.
-¿Qué importa la deportividad? -repuse-. Si estuviese a punto de morir ya no sería un juego. No voy a ponerme a consultar las reglas para comprobar si mi supervivencia depende del código del juego limpio."

"Además, lo que hemos visto no deja de ser un cuadro. La representación de un artista de cómo era Jaron."



Autora

Jennifer A. Nielsen vive en la base de una montaña muy alta en el norte de Utah con su marido, tres hijos y un perrito travieso. Le encanta el olor de los días de lluvia, el chocolate caliente y los libros antiguos,  
preferentemente de una sola vez. Es maestra de lengua y ex directora de teatro, y disfrutó de una carrera breve pero desastrosa como encuestadora de puerta en puerta. En su tiempo libre, Jennifer tiende a entrar en pánico, preguntándose qué se le ha olvidado hacer cuando tiene algún tiempo libre. 

Reto: Los 340 libros de Rory Gilmore

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

Estoy segura de que a muchos de vosotros ya os sonará este reto y, si no, por lo menos sabréis quién es Rory Gilmore. 
¿Que no? ¿No sabéis quién es? Rory es un personaje de la serie de televisión Las chicas Gilmore. Una serie que desde muy pequeña me he propuesto ver pero que nunca he empezado (*suspiro* vaya por Dios...). 

El reto consiste en leer los 340 libros que devora esta lectora empedernida a lo largo de toda la serie. 
No sé si aquí los retados se lo toman muy en serio o no, pero yo, que sé que no puedo leer todo lo que quiero y voy a leer lo que me llegue, voy a tomármelo con todo el relax. Cada vez que no sepa qué leer, algo que veo difícil pero que puede pasar, cogeré un libro de esta lista y lo leeré. Y así, tal vez, antes de morirme, los habré leído todos. xD
Quiero hacer este reto porque en esta lista hay un montón que quiero leer: algunos los he dejado a la mitad, otros a las pocas páginas, unos cuantos están cogiendo polvo en la estantería;  y otros, simplemente, no los tengo, pero los tendré. Y hay algunos que... bueno, que ni los conocía. 




Tanto la lista como el banner los he cogido de internet.


Voy a poner en colores y en cursiva los que ya he leído. No son muchos (7), pero por algo se empieza, ¿no?

  1. 1984, de George Orwell
  2. Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain
  3. Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll
  4. Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, de Michael Chabon
  5. An American Tragedy, de Theodore Dreiser
  6. Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt
  7. Anna Karenina, de León Tolstoi
  8. El diario de Ana Frank, de Ana Frank
  9. Archidamian War, de Donald Kagan
  10. El arte de la novela, de Henry James
  11. El arte de la guerra, de Sun Tzu
  12. Mientras agonizo, de William Faulkner
  13. Expiación, de Ian McEwan
  14. Autobiography of a Face, de Lucy Grealy
  15. El despertar, de Kate Chopin
  16. Babe, el cerdito valiente, de Dick King-Smith
  17. Backlash: The Undeclared War Against American Women, de Susan Faludi
  18. Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie
  19. Bel Canto, de Ann Patchett
  20. La campana de cristal, de Sylvia Plath
  21. Beloved, de Toni Morrison
  22. Beowulf: A New Verse Translation, de Seamus Heaney
  23. Bhágavad-guitá
  24. The Bielski Brothers: The True Story of Three Men Who Defied the Nazis, Built a Village in the Forest, and Saved 1,200 Jews, de Peter Duffy
  25. Bitch in Praise of Difficult Women, de Elizabeth Wurtzel
  26. A Bolt from the Blue and Other Essays, de Mary McCarthy
  27. Un mundo feliz, de Aldous Huxley
  28. Brick Lane, de Monica Ali
  29. Bridgadoon, de Alan Jay Lerner
  30. Cándido o el optimismo, de Voltaire
  31. Los cuentos de Canterbury, de Chaucer
  32. Carrie, de Stephen King
  33. Trampa-22, de Joseph Heller
  34. El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
  35. Charlotte’s Web, de E. B. White
  36. La calumnia, de Lillian Hellman
  37. Christine, de Stephen King
  38. Canción de Navidad, de Charles Dickens
  39. La naranja mecánica, de Anthony Burgess
  40. El código de los Woosters, de P. G. Wodehouse
  41. The Collected Short Stories, de Eudora Welty
  42. The Collected Stories of Eudora Welty, de Eudora Welty
  43. La comedia de las equivocaciones, de William Shakespeare
  44. Obras completas, de Dawn Powell
  45. The Complete Poems, de Anne Sexton
  46. Complete Stories, de Dorothy Parker
  47. La conjura de los necios, de John Kennedy Toole
  48. El conde de Monte Cristo, de Alejandro Dumas
  49. La prima Bette, de Honoré de Balzac
  50. Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski
  51. Pétalo carmesí, flor blanca, de Michel Faber
  52. El crisol, de Arthur Miller
  53. Cujo, de Stephen King
  54. El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon
  55. Hija de la fortuna, de Isabel Allende
  56. David and Lisa, de Theodore Issac Rubin
  57. David Copperfield, de Charles Dickens
  58. El código Da Vinci, de Dan Brown
  59. Almas muertas, de Nikolai Gogol
  60. Los endemoniados, de Fiódor Dostoievski
  61. Muerte de un viajante, de Arthur Miller
  62. Deenie, de Judy Blume
  63. The Devil in the White City: Murder, Magic, and Madness at the Fair that Changed America, de Erik Larson
  64. The Dirt: Confessions of the World’s Most Notorious Rock Band, de Tommy Lee, Vince Neil, Mick Mars y Nikki Sixx
  65. La divina comedia, de Dante Alighieri
  66. The Divine Secrets of the Ya-Ya Sisterhood, de Rebecca Wells
  67. El Quijote, de Cervantes
  68. Paseando a Miss Daisy, de Alfred Uhrv
  69. El extraño caso del doctor Jeckyll y el señor Hyde, de Robert Louis Stevenson
  70. Edgar Allan Poe: Complete Tales & Poems, de Edgar Allan Poe
  71. Eleanor Roosevelt, de Blanche Wiesen Cook
  72. Ponche de ácido lisérgico, de Tom Wolfe
  73. Ella Minnow Pea: A Novel in Letters, de Mark Dunn
  74. Eloise, de Kay Thompson
  75. Emily the Strange: perdida, siniestra y aburrida, de Rob Reger
  76. Emma, de Jane Austen
  77. Empire Falls, de Richard Russo
  78. Encyclopedia Brown: Boy Detective, de Donald J. Sobol
  79. Ethan Frome, de Edith Wharton
  80. Ética, de Spinoza
  81. Europe through the Back Door, 2003, de Rick Steves
  82. Eva Luna, de Isabel Allende
  83. Todo está iluminado, de Jonathan Safran Foer
  84. Extravagance, de Gary Krist
  85. Fahrenheit 451, de Ray Bradbury
  86. Fahrenheit 9/11, de Michael Moore
  87. The Fall of the Athenian Empire, de Donald Kagan
  88. Fat Land: How Americans Became the Fattest People in the World, de Greg Critser
  89. Miedo y asco en Las Vegas, de Hunter S. Thompson
  90. La comunidad del anillo (El Señor de los Anillos), de J. R. R. Tolkien
  91. Fiddler on the Roof, de Joseph Stein
  92. Las cinco personas que encontrarás en el cielo, de Mitch Albom
  93. Finnegan’s Wake, de James Joyce
  94. Fletch, de Gregory McDonald
  95. Flores para Algernon, de Daniel Keyes
  96. The Fortress of Solitude, de Jonathan Lethem
  97. El manantial, de Ayn Rand
  98. Frankenstein, de Mary Shelley
  99. Franny y Zooey, de J. D. Salinger
  100. Freaky Friday, de Mary Rodgers
  101. Galápagos, de Kurt Vonnegut
  102. El género en disputa, de Judith Butler
  103. George W. Bushism: The Slate Book of the Accidental Wit and Wisdom of our 43rd President, de Jacob Weisberg
  104. Gidget, de Fredrick Kohner
  105. Inocencia interrumpida, de Susanna Kaysen
  106. Los Evangelios gnósticos, de Elaine Pagels
  107. El padrino, de Mario Puzo
  108. El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy
  109. Ricitos de oro y los tres ositos, de Alvin Granowsky
  110. Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell
  111. El buen soldado, de Ford Maddox Ford
  112. The Gospel According to Judy Bloom
  113. El graduado, de Charles Webb
  114. Las uvas de la ira, de John Steinbeck
  115. El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald
  116. Grandes esperanzas, de Charles Dickens
  117. El grupo, de Mary McCarthy
  118. Hamlet, de William Shakespeare
  119. Harry Potter y el cáliz de fuego, de J. K. Rowling
  120. Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling
  121. A Heartbreaking Work of Staggering Genius, de Dave Eggers
  122. El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
  123. Helter Skelter: The True Story of the Manson Murders, de Vincent Bugliosi y Curt Gentry
  124. Enrique IV (I parte), de William Shakespeare
  125. Enrique IV (II parte), de William Shakespeare
  126. Enrique V, de William Shakespeare
  127. Alta fidelidad, de Nick Hornby
  128. The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de Edward Gibbon
  129. Holidays on Ice: Stories, de David Sedaris
  130. The Holy Barbarians, de Lawrence Lipton
  131. House of Sand and Fog, de Andre Dubus III
  132. La casa de los espíritus, de Isabel Allende
  133. How to Breathe Underwater, de Julie Orringer
  134. Cómo el Grinch robó la Navidad, de Dr. Seuss
  135. How the Light Gets in, de M. J. Hyland
  136. Aullido, de Allen Gingsburg
  137. El jorobado de Notredame, de Victor Hugo
  138. La Ilíada, de Homero
  139. I’m with the Band, de Pamela des Barres
  140. A sangre fría, de Truman Capote
  141. Heredarás el viento, de Jerome Lawrence y Robert E. Lee
  142. Iron Weed, de William J. Kennedy
  143. Es labor de todos, de Hillary Clinton
  144. Jane Eyre, de Charlotte Brontë
  145. El club de la buena estrella, de Amy Tan
  146. Julio César, de William Shakespeare
  147. La célebre rana saltarina, de Mark Twain
  148. La jungla, de Upton Sinclair
  149. Just a Couple of Days, de Tony Vigorito
  150. The Kitchen Boy: A Novel of the Last Tsar, de Robert Alexander
  151. Kitchen Confidential: Adventures in the Culinary Underbelly, de Anthony Bourdain
  152. Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini
  153. El amante de Lady Chaterley, de D. H. Lawrence
  154. The Last Empire: Essays 1992-2000, de Gore Vidal
  155. Hojas de hierba, de Walt Whitman
  156. La leyenda de Bagger Vance, de Steven Pressfield
  157. Menos que cero, de Bret Easton Ellis
  158. Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke
  159. Lies and the Lying Liars Who Tell Them, de Al Franken
  160. Vida de Pi, de Yann Martel
  161. La pequeña Dorrit, de Charles Dickens
  162. The Little Locksmith, de Katharine Butler Hathaway
  163. La pequeña cerillera, de Hans Christian Andersen
  164. Mujercitas, de Louisa May Alcott
  165. Historia viva, de Hillary Rodham Clinton
  166. El señor de las moscas, de William Golding
  167. The Lottery: And Other Stories, de Shirley Jackson
  168. Desde mi cielo, de Alice Sebold
  169. Love Story, de Erich Segal
  170. Macbeth, de William Shakespeare
  171. Madame Bovary, de Gustave Flaubert
  172. Mantícora, de Robertson Davies
  173. Marathon Man, de William Goldman
  174. El maestro y Margarita, de Mikhail Bulgakov
  175. Memorias de una joven formal, de Simone de Beauvoir
  176. Memoirs of General W. T. Sherman, de William Tecumseh Sherman
  177. Me Talk Pretty One Day, de David Sedaris
  178. The Meaning of Consuelo, de Judith Ortiz Cofer
  179. Mencken’s Chrestomathy, de H. R. Mencken
  180. Las alegres comadres de Windsor, de William Shakespeare
  181. La metamorfosis, de Franz Kafka
  182. Middlesex, de Jeffrey Eugenides
  183. El milagro de Ana Sullivan, de William Gibson
  184. Moby Dick, de Herman Melville
  185. The Mojo Collection: The Ultimate Music Companion, de Jim Irvin
  186. Moliere: A Biography, de Hobart Chatfield Taylor
  187. A Monetary History of the United States, de Milton Friedman
  188. Monsieur Proust, de Celeste Albaret
  189. A Month Of Sundays: Searching For The Spirit And My Sister, de Julie Mars
  190. París era una fiesta, de Ernest Hemingway
  191. La señora Dalloway, de Virginia Woolf
  192. Motín a bordo, de Charles Nordhoff y James Norman Hall
  193. My Lai 4: A Report on the Massacre and It’s Aftermath, de Seymour M. Hersh
  194. My Life as Author and Editor, de H. R. Mencken
  195. Mi vida en naranja: creciendo con el gurú, de Tim Guest
  196. Myra Waldo’s Travel and Motoring Guide to Europe, 1978, de Myra Waldo
  197. My Sister’s Keeper, de Jodi Picoult
  198. The Naked and the Dead, de Norman Mailer
  199. El nombre de la rosa, de Umberto Eco
  200. El buen nombre, de Jhumpa Lahiri
  201. The Nanny Diaries, de Emma McLaughlin
  202. Nervous System: Or Losing My Mind in Literature, de Jan Lars Jensen
  203. Nuevos poemas de Emily Dickinson, de Emily Dickinson
  204. Cómo funcionan las cosas, de David Macaulay
  205. Nickel and Dimed, de Barbara Ehrenreich
  206. La noche, de Elie Wiesel
  207. La abadía de Northanger, de Jane Austen
  208. The Norton Anthology of Theory and Criticism, de William E. Cain et al
  209. Novels 1930-1942: Dance Night/Come Back to Sorrento, Turn, Magic Wheel/Angels on Toast/A Time to be Born, de Dawn Powell
  210. Notes of a Dirty Old Man, de Charles Bukowski
  211. De ratones y hombres, de John Steinbeck
  212. Old School, de Tobias Wolff
  213. En el camino, de Jack Kerouac
  214. Alguien voló sobre el nido del cuco, de Ken Kesey
  215. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  216. The Opposite of Fate: Memories of a Writing Life, de Amy Tan
  217. La noche del oráculo, de Paul Auster
  218. Oryx y Crake, de Margaret Atwood
  219. Otelo, de Shakespeare
  220. Nuestro común amigo, de Charles Dickens
  221. The Outbreak of the Peloponnesian War, de Donald Kagan
  222. Memorias de África, de Isak Dinesen
  223. The Outsiders, de S. E. Hinton
  224. A Passage to India, de E. M. Forster
  225. The Peace of Nicias and the Sicilian Expedition, de Donald Kagan
  226. Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky
  227. Peyton Place, de Grace Metalious
  228. El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
  229. Pigs at the Trough, de Arianna Huffington
  230. Pinocchio, de Carlo Collodi
  231. Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk Legs McNeil and Gillian McCain
  232. The Polysyllabic Spree, de Nick Hornby
  233. The Portable Dorothy Parker, de Dorothy Parker
  234. The Portable Nietzche, de Fredrich Nietzche
  235. The Price of Loyalty: George W. Bush, the White House, and the Education of Paul O’Neill, de Ron Suskind
  236. Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
  237. Property, de Valerie Martin
  238. Pushkin: A Biography, de T. J. Binyon
  239. Pigmalión, de George Bernard Shaw
  240. Quattrocento, de James Mckean
  241. A Quiet Storm, de Rachel Howzell Hall
  242. Rapunzel, de los hermanos Grimm
  243. El cuervo, de Edgar Allan Poe
  244. El filo de la navaja, de W. Somerset Maugham
  245. Reading Lolita in Tehran: A Memoir in Books, de Azar Nafisi
  246. Rebecca, de Daphne du Maurier
  247. Rebecca of Sunnybrook Farm, de Kate Douglas Wiggin
  248. The Red Tent, de Anita Diamant
  249. Rescuing Patty Hearst: Memories From a Decade Gone Mad, de Virginia Holman
  250. El retorno del rey (El Señor de los Anillos), de J. R. R. Tolkien
  251. R Is for Ricochet, de Sue Grafton
  252. Rita Hayworth, de Stephen King
  253. Robert’s Rules of Order, de Henry Robert
  254. Roman Holiday, de Edith Wharton
  255. Romeo y Julieta, de William Shakespeare
  256. Un cuarto propio, de Virginia Woolf
  257. Una habitación con vistas, de E. M. Forster.
  258. Rosemary’s Baby, de Ira Levin.
  259. The Rough Guide to Europe, 2003 Edition
  260. Sacred Time, de Ursula Hegi
  261. Santuario, de William Faulkner
  262. Savage Beauty: The Life of Edna St. Vincent Millay, de Nancy Milford
  263. Say Goodbye to Daisy Miller, de Henry James
  264. The Scarecrow of Oz, de Frank L. Baum
  265. La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
  266. Seabiscuit: An American Legend, de Laura Hillenbrand
  267. El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
  268. La vida secreta de las abejas, de Sue Monk Kidd
  269. Secrets of the Flesh: A Life of Colette, de Judith Thurman
  270. Selected Hotels of Europe
  271. Selected Letters of Dawn Powell: 1913-1965, de Dawn Powell
  272. Sentido y sensibilidad, de Jane Austen
  273. A Separate Peace, de John Knowles
  274. Algunas biografías de Winston Churchill
  275. Sexus, de Henry Miller
  276. La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón
  277. Shane, de Jack Shaefer
  278. El resplandor, de Stephen King
  279. Siddhartha, de Hermann Hesse
  280. S Is for Silence, de Sue Grafton
  281. Matadero cinco, de Kurt Vonnegut
  282. Small Island, de Andrea Levy
  283. Las nieves del Kilimanjaro, de Ernest Hemingway
  284. Blancanieves y Rosarroja, de los hermanos Grimm
  285. Social Origins of Dictatorship and Democracy: Lord and Peasant in the Making of the Modern World, de Barrington Moore
  286. Los nombres de la canción, de Norman Lebrecht
  287. Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos, de Julia de Burgos
  288. The Song Reader, de Lisa Tucker
  289. Songbook, de Nick Hornby
  290. Sonetos, de William Shakespeare
  291. Sonnets from the Portuguese, de Elizabeth Barrett Browning
  292. La decisión de Sophie, de William Styron
  293. El ruido y la furia, de William Faulkner
  294. Speak, Memory, de Vladimir Nabokov
  295. Stiff: The Curious Lives of Human Cadavers, de Mary Roach
  296. The Story of My Life, de Helen Keller
  297. Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams
  298. Stuart Little, de E. B. White
  299. Fiesta, de Ernest Hemingway
  300. Por el camino de Swann, de Marcel Proust
  301. Swimming with Giants: My Encounters with Whales, Dolphins and Seals, de Anne Collett
  302. Sybil, de Flora Rheta Schreiber
  303. Historia de dos ciudades, de Charles Dickens
  304. Suave es la noche, de F. Scott Fitzgerald
  305. La fuerza del cariño, de Larry McMurtry
  306. Ahora y siempre, de Jack Finney
  307. La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger
  308. Tener y no tener, de Ernest Hemingway
  309. Matar un ruiseñor, de Harper Lee
  310. Ricardo III, de William Shakespeare
  311. A Tree Grows in Brooklyn, de Betty Smith
  312. El proceso, de Franz Kafka
  313. The True and Outstanding Adventures of the Hunt Sisters, de Elisabeth Robinson
  314. Truth & Beauty: A Friendship, de Ann Patchett
  315. Martes con mi viejo profesor, de Mitch Albom
  316. Ulises, de James Joyce
  317. The Unabridged Journals of Sylvia Plath 1950-1962, de Sylvia Plath
  318. La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe
  319. Unless, de Carol Shields
  320. Valley of the Dolls, de Jacqueline Susann
  321. The Vanishing Newspaper, de Philip Meyers
  322. Vanity Fair, de William Makepeace Thackeray
  323. Velvet Underground’s The Velvet Underground and Nico (Thirty Three and a Third series), de Joe Harvard
  324. Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides
  325. Esperando a Godot, de Samuel Beckett
  326. Walden, de Henry David Thoreau
  327. Walt Disney’s Bambi, de Felix Salten
  328. Guerra y paz, de León Tolstoi
  329. We Owe You Nothing – Punk Planet: The Collected Interviews, editado por Daniel Sinker
  330. What Colour is Your Parachute?, de Richard Nelson Bolles
  331. ¿Qué fue de Baby Jane?, de Henry Farrell
  332. Cuando el emperador era divino, de Julie Otsuka
  333. ¿Quién se ha llevado mi queso?, de Spencer Johnson
  334. Quién teme a Virginia Woolf, de Edward Albee
  335. Wicked: memorias de una bruja mala, de Gregory Maguire
  336. El mago de Oz, de Frank L. Baum
  337. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë
  338. The Yearling, de Marjorie Kinnan Rawlings
  339. El año del pensamiento mágico, de Joan Didion
  340. Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare


Especial Harry Potter

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

El otro día me topé con un artículo muy interesante en HarryLatino y no he podido evitar traerlo al blog. Seguramente ya habréis leído partes, o entero, porque me suena a mí y estoy más perdida de internet que el barco del arroz. Así que si eres Potterhead, ya sabrás qué pone. ^^

El Ejército de Dumbledore se reúne en la Final de la Copa Mundial de Quidditch


Y así es cómo empieza el artículo con el que Rita Skeeter, corresponsal del diario El profeta, trae de vuelta el mundo del señor Potter. No me malinterpretéis, nunca se ha ido, pero, ¡hay noticias frescas!
El artículo, como bien sabréis ya, se publicó en Pottermore el día ocho del mes pasado; es decir, hace ya su tiempo. xD
He ido haciendo capturas y recortando los párrafos de este artículo. Están numerados, así que se se descolocan las imágenes solo tenéis que fijaros en los numeritos de las esquinas inferiores. ;)


           


























Este es el artículo que hay colgado en Pottermore. ^^
Con pinchar en las imágenes, se agrandarán y se podrán leer bien. 


Pasamos a otra cosa, mariposa: curioseando por Facebook, me encontré con unas nuevas portadas de Harry Potter. No las había visto todavía y ¡me encantan!
Os las dejo por aquí:



Y esto es todo por esta entrada. ^^

¡Un besazo!

Reseña: La espada y la rosa, de Antonio Martínez Menchén

$
0
0
Ficha técnica:

Autor: Antonio Martínez Menchén
Título: La espada y la rosa
Editorial: Alfaguara infantil y juvenil
Colección: Serie roja
Fecha de publicación: septiembre 2011
Páginas: 124

ISBN: 9788420407791



Sinopsis:

¿Quién es el misterioso peregrino que, enfermo y extraviado,
llegó aquella fría noche al monasterio?Gracias a él el joven Moisés tendrá la oportunidad de conocer el mundo...y descubrirá un secreto que  cambiará su vida.
Una novela de aventuras medievales en la que el autor, basándose en textos literarios de la época, traza un cuadro muy completo de esos días por medio de las vicisitudes de un caballero cruzado que peregrina a Santiago de Compostela.


Opinión:


Comentario:

La primera vez que lo leí, gracias al colegio (era lectura obligatoria), tendría unos doce años. Entre todos, y pese a no leer absolutamente nada (por aquella época anunciaba que no me gustaba leer -¡no me peguéis!-), me llamó la atención sobremanera. ¿Sería por la espada? ¿O por la rosa? ¿O, tal vez por ambas? Lo mismo da; el caso es, que por el autor, indiscutiblemente, no fue. ¡No me sonaba de nada! ¿Pero qué me iba a sonar si no leía? 
Lo que más me sorprendió de todo esto es que, aunque tardé lo mío en leerlo (un mes o así -¿o fue algo menos?-), me encantó. Sí, exacto, un libro de narración algo peculiar y para nada común y simple, me maravilló. Una opinión sentimental que se ha vuelto a repetir en esta relectura. 


Estructura y narración:

Podría decirse que lo más llamativo de esta novela con las leyendas medievales que la componen. La novela, o parte de ella, es el relato de una humana y enferma sombra cuya historia merece ser contada. Como sacada de un libro épico y de aventuras, la vida de este señor está repleta de los más singulares acontecimientos. A veces, increíbles; y otras, más mundanos y comunes.
Conforme relata sus hazañas, va dejando pequeñas narraciones, mitos o leyendas, como se prefiera, de aquellos años: la baja Edad Media. Una época, he de decir, que me encanta.
Pese a conformarse por capítulos, facilidad, creo, para ir soltando esas pequeñas leyendas, parece que son estas, las historias, las que dan forma a la novela.Es como si el protagonismo se lo llevasen ellas mientras que, los "verdaderos" personajes, quienes escuchan tales relatos y protagonizan los actos, pasasen a formar parte de una historia secundaria. Como si no fuesen más que la herramienta que les permitiese, a esas leyendas, poder ser contadas; porque, hay que reconocer que, una historia sin alguien que la cuente, carece de vida.  

La narración es una maravilla. Además de estar ambientada en la baja Edad Media, hay partes -un todo, en general. Pero ciertos fragmentos destacan más que otros- escritas como ya no se ve. Castellano antiguo no parece, ni mucho menos, pero sí que se da más a un vocabulario y una expresión perdida ya en años pasados.  Algo que se agradece en estos años donde la moda parece la simpleza y sencillez de cualquier novela. Cuidado, no hablo de todas, sino de esos bestsellers o de esas personas que, por juntar cuatro palabras mal escritas y autopublicar, ya se llaman a ellos mismos escritores. Y yo me pregunto: "¿no se te cae la cara de vergüenza? Te estás comparando con grandes genios literarios -omito nombres, seguro que todos conocéis a más de uno-. No mereces tal honor." (Aquí hay debate) .



Historia y personajes:

Moisés, el protagonista indiscutible, vive junto con el hermano Martín, un moje ermitaño, entre las ruinas de un antiquísimo e incendiado monasterio. Junto a él, acogen a un pobre hombre medio ciego que daba tumbos sin orientación ninguna. Evidentemente, se perdió. Y este hombre, perdido en plena peregrinación a Santiago de Compostela, resulta ser un caballero -o noble que participaba en justas y luchaba en las cruzadas-. 

Como veis, el tema religioso es un perpetuo referente. Si no se nombra en cada página, poco falta. Por lo que si no eres creyente y cada vez que ves la palabras "Dios" piensas: "¡Qué tontería!", tienes dos opciones: leerlo y arriesgarte a considerarlo un bodrio (un auténtico insulto y desprecio hacia esta novela) por el simple hecho de su eje religioso; o, no leerlo y arriesgarte a no saber cuán brillante puede llegar a ser una novela. Tú elijes. 

Religión aparte, la ambientación está muy conseguida, y cada uno de los personajes, al igual que cada una de las leyendas, tiene algo que contar. Los personajes de relleno no, indudablemente, pero hay secundarios que sí que tienen mucho que decir. Y, sinceramente, merecen ser escuchados. Es cierto que son un poco planos. No se profundiza en nada de ellos salvo, si acaso, en la vida del caballero extraviado; pero ni siquiera, ya que lo que se sabe de él es su historia y vida narrada por él mismo.

Cada leyenda, como ya he dicho, tiene sus enseñanzas, su moraleja. Creo que de cada una se puede sacar algo. Hay algunasespecialmente, que impactan. Que llaman poderosamente la atención. Y, conocidas o no -porque hay algunas que pueden sonarte-, me encantan. No quiero decir nada más allá para no meter la pata, pero hay una en concreto que, al igual que a los personajes, la sorpresa creada cala bastante. Porque no te lo esperas, ni siquiera lo imaginas; aparte de que, aunque sea una leyenda, no está contada como tal.



Resumiendo, es una novela que me encanta y que recomendaré durante toda mi vida. Es muy cortita, por lo que se lee en un periquete. Y tanto la narración, como las leyendas, el ambiente y los personajes son, no sublimes, pero sí que merecen destacarse. Aunque puede que los personajes, en cierto sentido, salgan de esta adjetivación. 





Autor:
Antonio Martínez Menchén, escritor español, nacido en Linares (Jaén) en 1930.
Antonio Martínez Menchén nació en Linares aunque pasó su infancia y primera juventud en Segovia donde su familia se encontraba de vacaciones al iniciarse laGuerra Civil Española. Es hermano del también escritor Andrés Sorel y padre del poeta Carlos Martínez Aguirre.
Dentro de su amplia trayectoria intelectual hay que destacar dos facetas: la de narrador y la de ensayista. En la primera, a su vez, se distinguen dos tendencias: la narrativa para adultos y la narrativa infantil y juvenil. Como ensayista ha tratado temas fundamentalmente literarios, ya sea en monografías o en publicaciones periódicas de prestigio como Cuadernos para el DiálogoCuadernos HispanoamericanosRepública de las letras o el diario El Sol.
Su iniciación en el mundo literario se produce a principios de la década de los sesenta de la mano del editor Carlos Barral con quien publica Cinco Variaciones (1963) y Las Tapias (1968), novelas en las que apuesta por la renovación formal utilizando el monólogo interior, el flujo de conciencia y otras técnicas tomadas de autores anglosajones como James Joyce. En estas obras aparece otro elemento que será esencial en su producción literaria posterior: la crítica frente al ambiente social y cultural de la posguerra.
En la literatura juvenil el autor vuelve a tratar los temas ya presentes en su narrativa adulta así como en sus trabajos de ensayista (Narrativa infantil y cambio social (1971)) y folclorista (Cuentos populares Españoles(1981)). Así su primera obra para jóvenes Fosco (1985) es parte de una trilogía ambientada en la Segovia de posguerra al igual que algunos de sus libros de relatos para adultos como Inquisidores (1968) o Una infancia perdida (1992). También es importante en su obra juvenil la influencia de la novela de aventuras clásica, muy presente en obras como Con el viento en las velas (1996) o La espada y la rosa (1993).
En marzo de 2010, en su pueblo natal, fue nombrado Consejero de Honor del Centro de Estudios Linarenses.

Novedades SM: septiembre 2014

$
0
0
¡¡Hola, Creadores!!

¿Qué tal vamos? ¿Bien? Espero que sí. ^^ 
¡¡Ya estamos en septiembre!! (Weeeeee *gritos entusiasmados con voz rara*) Y con un nuevo mes, nuevos libros que llegan al mundo de nuestras librerías. En esta entrada le toca el turno a la editorial SM. 

¡Adelante libros!

La saga Los lobos de Mecy Falls se completa con Perdido. Esta vez Sam y Grace ceden el protagonismo a Cole e Isabel. Él ha regresado, otra vez bajo los focos, otra vez en su zona de peligro. Otra vez en la vida de Isabel. ¿Es posible que alguien tan perdido se reencuentre a sí mismo?










June y Day se vieron obligados a separarse para facilitar la paz en la República. Pero en Champion, el libro que cierra la saga Legend, parece que están destinados a encontrarse de nuevo. ¿Conseguirán la paz definitiva entre la República y las Colonias? 










Penelope Green continúa con sus investigaciones. Esta vez la llevarán hasta China, donde tendrá que desentrañar el misterio de El abanico de la señora Li. 
     










    Siete formas de ver el mundo
     
    El 24 de septiembre por fin sale a la venta Siete formas de ver el mundo, de Cristina López-Perea Villacañas, Premio Jordi Sierra i Fabra 2014.
     
    Un reconocido psicólogo, el doctor Sorenson, pone en marcha un innovador proyecto para tratar los problemas de los adolescentes. La terapia consiste en hacer que seis adolescentes convivan en un lugar aislado pero provisto de todo lo necesario sin la interacción de ningún adulto.

    Ian, Katie, Hunter, Lilly, Meg y Danny serán los primeros en acudir a la clínica. Durante seis semanas de convivencia se irán conociendo y tratando de comprender hastas encontrar juntos una solución para cada uno. 





    La maldición veneciana
     
    Francesca vive en Alemania con su madre, que es veneciana. No le apetece pasar las vacaciones de Navidad en Venecia con su familia materna, los Medici, pues desde pequeña tiene terribles pesadillas que se intensifican cuando está en la ciudad.
     
    Nada más llegar allí, Francesca presiente que algo malo va a ocurrir. Sus terribles pesadillas cada vez parecen más reales y su abuela le revela el secreto de la maldición que pesa sobre los primogénitos de los Medici.
     
    El abuelo de Francesca intentó acabar con ella, pero murió misteriosamente mientras buscaba un libro que podría ayudarles. Horatio Baldini, un anticuario que fue amigo de su abuelo, la ayudará en su búsqueda.





    De esos libros que continúan o cierran sus sagas, solo puedo decir que tengo muchas ganas de leer las tres sagas. Pero, sobre todo, la de  Los lobos de Mecy Falls, una tetralogía de la que, sin final hasta ahora, me han hablado maravillas. 

    Personalmente, si me dieran a elegir entre todos estos, sin duda, mi elección sería Siete formas de ver el mundo. No he leído nunca un libro premiado con el Jordi Sierra y no me importaría nada estrenarme con este. 

    En cuanto a La maldición veneciana... Su misterio me atrapa. Y creo que no me soltará hasta que averigüe de qué se trata. Y eso de los sueños, aunque sean pesadillas, me llama demasiado como para no leer nunca esta novela. 



    ¿Y vosotros qué me decís, os llama alguno? ¿Pensáis seguir con alguna de esas sagas o saber cómo termina Los lobos de Mecy Falls?

    ¡Un besazo!


    Viewing all 31 articles
    Browse latest View live